Taller para el Control de Geohelmintos en la ciudad de Cochabamba
Donde:
En instalaciones de la Escuela Tecnica de Salud de Cochabamba se realiza el Taller para el Control de Geohelmintos, esta reunión tiene el propósito de promover y elaborar planes integrales de control para mejorar la salud en niños en edad escolar.
When:
Mar, 2012-03-20 (Todo el día) - Jue, 2012-03-22 (Todo el día)
Fuente: Organización Panamericana de la Salud
Como resultado esperado de este taller se pretende implementar modelos piloto de control en comunidades del área rural en el departamento de Cochabamba. Esta capacitación será facilitada por la Dra. Martha Saboya, epidemióloga del área de Enfermedades Infecciosas Desatendidas de la OPS/OMS.
Este evento definirá las actividades, tareas y cronograma para la implementación de acciones de desparasitación y la integración de acciones para el control de geohelmintos
Temas
Los temas que se desarrollaranen estos dos dias son los siguientes:
Introducción y metodología de trabajo, presentación sobre las enfermedades infecciosas desatendidas (EID) Caracterización de la carga de enfermedad por geohelmintos en Cochabamba y los ámbitos locales a ser incluidos en el proyecto CIDA: Presentación de los datos epidemiológicos que servirán de base para la toma de decisión de la selección de municipios Diagnóstico situacional, tablas del taller y apoyo con la guía para planes integrales.
A nivel mundial, más de 2 mil millones de personas están infectadas por los esquistosomas y los helmintos transmitidos por contacto con el suelo, de los cuales 300 millones padecen de morbilidad o deficiencia permanente grave. Estas infecciones por helmintos afectan desproporcionadamente a los pobres, en particular a los niños.
También causan anemia y perjudican el crecimiento y el desarrollo infantil, lo que contribuye significativamente a los problemas cognoscitivos, al ausentismo escolar y al desempeño escolástico pobre. En respuesta a esto, en el 2001 la 54a Asamblea Mundial de la Salud propuso una resolución que instó a los países con endemicidad que promovieran medidas preventivas, aseguraran asegurar y movilizaran los recursos para el control de esquistosomiasis y geohelmintiasis. Posteriormente, fue respaldada la Resolución 54.19 por cada uno de los Estados Miembros. La Resolución les insta a los Estados Miembros que garanticen el acceso a los medicamentos esenciales contra la esquistosomiasis y las infecciones por geohelmintos, con la meta para el 2010 de tratar al menos un 75% y hasta el 100% de todo los niños en edad escolar en riesgo de morbilidad. Además de la quimioterapia, también se promueven medidas preventivas: por ejemplo, mejorar el acceso al agua potable y mejorar el saneamiento y la educación sanitaria.
Este taller esta organizado por el Ministerio de Salud y Deportes, el Servicio Departamental de Salud de Cochabamba, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Proyecto CIDA – CANADA
- Inicie sesión para enviar comentarios