Se lleva a cabo el segundo taller internacional sobre el Chagas en Cochabamba
Donde:
El Programa Nacional de Chagas dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, se encuentra participando del segundo Taller Internacional sobre la enfermedad del Chagas organizado por la Universidad Mayor de San Simón de la ciudad de Cochabamba, el cual se desarrolla del 17 al 20 de septiembre en la ciudad de Cochabamba.
When:
Lun, 2012-09-17 (Todo el día) - Jue, 2012-09-20 (Todo el día)
LA PAZ, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2012 | FUENTE: ASESORIA DE COMUNICACIÓN
El Programa Nacional de Chagas dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, se encuentra participando del segundo Taller Internacional sobre la enfermedad del Chagas organizado por la Universidad Mayor de San Simón de la ciudad de Cochabamba, el cual se desarrolla del 17 al 20 de septiembre en la ciudad de Cochabamba.
Este taller tiene la finalidad de compartir entre todos los participantes sus conocimientos para ser asumidos y puestos en práctica por los programas operativos.
Participan de este taller científicos de países como: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, España, Francia y Paraguay.
Según el Responsable del Programa Nacional de Chagas, Dr. Max Enríquez, uno de los temas que se encuentra tratando en este taller es el referido al nivel en el que se encuentra nuestro país en comparación con otros países sobre la enfermedad del chagas.
Otro tema visto fue el padrón de infestación por especies del parásito causante de la enfermedad del chagas en el Brasil; es decir, cuáles son las nuevas especies que existen para tomarse en cuenta.
Asimismo, se trato el control de este vector en el sur del chaco americano, en este aspecto se vió la problemática que existe sobre el difícil control de la enfermedad del chagas que data desde hace mucho tiempo atrás, el mismo que es dado tanto en el chaco boliviano, argentino y paraguayo.
Un cuarto tema visto fue que la enfermedad del chagas ahora es considerada como una entidad globalizada porque la misma existe casi en todo el mundo, si bien no se tiene presente a la vinchuca en algunos lugares, la alta migración ha determinado que se tenga transmisión congénita; es decir, que la madre es la que transmite al bebé la enfermedad del chagas y a partir de esto es que se tiene este problema a nivel mundial.
Por último se trato el tema de la vigilancia activa de la transmisión del chagas, en la que deberá participar activamente el municipio y la comunidad para ser coparticipes del control vectorial, como la que se instituye a partir de la política sanitaria SAFCI (Salud Familiar Comunitaria Intercultural) en Bolivia.
“En nuestro país desde el año 2.000 se tenía un índice de infestación del 55%, sin embargo, actualmente se ha bajado estos índices a un 3.5%”, manifestó el Dr. Enríquez.
Se espera como resultados de este taller que todos los participantes planteen mejores metodologías para el control vectorial de la este parásito y así poder encarar el tratamiento adecuado.
- Inicie sesión para enviar comentarios