Caja Petrolera de Salud promueve medicina tradicional y organiza una feria exposición en santa cruz
Donde:
Se realizará una feria exposición de medicina tradicional organizada por la Caja Petrolera de Salud (CPS) en Santa Cruz
When:
Jue, 2012-10-04 (Todo el día) - Sáb, 2012-10-06 (Todo el día)
Fuente: El Deber / Santa Cruz, 25 de Septiembre de 2012
Desde el 4, 5 y 6 de octubre próximo se realizará una feria exposición de medicina tradicional organizada por la Caja Petrolera de Salud (CPS), donde se expondrá el uso de plantas medicinales y los métodos curativos de los denominados médicos tradicionales.
“Tendremos en santa cruz una feria exposición de medicina tradicional, donde van a participar los 5 médicos tradicionales que ya tenemos actualmente de planta para que ellos puedan exponer y hacer conocer todas las experiencias que han tenido durante este periodo de implementación. En segundo lugar hacer conocer el uso de la plantas medicinales, sus ventajas, sus reacciones secundarias y finalmente va a haber una serie de exposiciones y disertantes”, dijo Oscar Laguna, Jefe de la división de medicina tradicional de la CPS.
El doctor Oscar Laguna explicó que la medicina tradicional es una forma alternativa de realizar curaciones, atenciones y diagnósticos a personas que padecen distintas enfermedades, esto mediante el uso de plantas medicinales, conocimientos que hereda el médico tradicional por la oralidad narrada por abuelos y padres en su comunidad. Así mismo se tratarían principalmente enfermedades relacionadas a problemas osteo-articulares, artritis, artrosis, enfermedades vesiculares, vías digestivas y vías urinarias.
Laguna aporta algunos datos, señala que por ejemplo hasta ahora 9.000 personas fueron atendidas en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Camiri y Sucre desde el año 2009. Considera que hasta ahora no se ha tenido ningún caso de daño por efectos colaterales relacionados al uso de los 24 tipos de plantas medicinales (Achiote, cedrón, cola de caballo, ruda, romero, llantén, matico y algarrobo entre las más conocidas), las cuales serían procesadas en un laboratorio ubicado en El Alto, y con las cuales se realizan pomadas y brebajes.
“Siempre suponemos que en la medicina tradicional existe mucha charlatanería, la verdad es que a los que tenemos nosotros como personal de planta son los mejores médicos tradicionales, buenos años de experiencia, buen manejo de plantas medicinales, buen tratamiento. Hasta la fecha, no tenemos reclamo alguno, no tenemos reacciones secundarias con nuestros medicamentos, no hemos sufrido ningún problema de juicios o situaciones que pudieran ser causa para decir no podemos trabajar con medicina tradicional” afirmó el Galeno.
El doctor cuenta que la medicina tradicional viene promoviéndose desde el 2000 por la Organización Regional Andina de Salud a nivel latinoamericano, “se ha sembrado en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y México”. En Bolivia viene implementándose efectivamente desde el 14 de septiembre del año 2009, sin embargo ya se tenía planificado este proyecto desde muchos años antes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a su dependencia la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Cooperación Italiana y la Cooperación Española son las principales organizaciones que apoyan el uso de medicina tradicional. Es así que la OMS, en el 2002, publicó un documento llamado Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional, Donde se plantean los lineamientos de apoyo que brinda esta organización en este campo.
Posterior a esta exposición a realizarse en el mes de octubre, “El 18 de noviembre se realizará una reunión con los otros sistemas de salud, va a ser una presentación formal de los resultados, indicadores, enfermedades tratadas y proyección hasta el 2014” afirmó el galeno.
ANF
- Inicie sesión para enviar comentarios