Bolivia: Pueblo Yuqui
- Descripción:
-
Población Total: 220 habitantes
Ecoregión: Amazonía
Departamento: Cochabamba.
Provincia: Carrrasco
Municipio: Puerto Villarroel.
Comunidad: Bia Recuaté
Familia lingüistica:Tupi guaraní.
Actividad principal: Caza, Pesca, Recolección, Artesanía.
Productos: Carne de monte, miel, productos agropecuarios, pescados, hamacas, arcos y flechas, bolsas
Vias de Acceso:
Aérea: Cuentan con una pista de 600 mts. para avionetas.
Fluvial: Desde el Puerto Villarroel por el río Ichilo, hasta río arriba del Chimoré, donde se encuentra el asentamiento. Mbia Reacuaté.
Los Yuqui son el último pueblo indígena de la familia lingüística tupi-guaraní. El primer contacto se produjo en 1967, después de 15 intentos frustrados por la Misión y algunas autoridades de la Reforma Agraria, tiempo cuando se los conoció en Santa Cruz como choris (derivado del nombre chore de una zona cercana a Yapacaní y Puerto Grether por donde solían aparecer en grupos pequeños, seguramente en busca de ayuda o por curiosidad, que provenían de los ríos Chapare y Chimoré.
En 1986, se estableció contacto con otro grupo en el río Víbora, afluente del río Ichilo en la zona sudeste del actual asentamiento. En 1989, se contactó al último grupo que en una reacción de temor a la invasión de su territorio y en defensa del mismo, protagonizó algunos ataques con flechas a los trabajadores del ferrocarril, e incluso hirieron en un hombro al padre Tito Solari, que encabezó una comisión de dialogo y pacificación en la zona de Tres Cruces (río Ichilo) y el Chore, en la provincia Ichilo de Santa Cruz. Todos estos grupos actualmente están reunidos en el asentamiento ya mencionado de Bía Recuaté se ubica en el municipio de Puerto Villarroel, en la zona del río Chimoré, ubicada a 200 kilómetros de Cochabamba.
Los Yuqui, aún mantienen rasgos de su cultura ancestral, pese a los vertiginosos cambios sociales y culturales que están viviendo. Religión y Mitología: Se los considera animistas, pero pareciera que no han desarrollado una cosmovisión mitológica. A la creencia en los espíritus de la selva que encarnan en animales le acompaña la creencia de que las personas poseen dos espíritus, cuando fallece la persona, pueden causar enfermedad o muerte, por lo que en el pasado mataban a un esclavo para que su espíritu acompañe al fallecido en el otro mundo, llevándolo donde no haga daño a los vivos. Después de más de 30 años de trabajo de la Misión, los mismo Yuqui se consideran cristianos evangélicos, aunque guardan un mundo interior todavía muy apegado a sus orígenes, en un medio cada vez más adverso, a pesar de todo el paternalismo que empeñan los misioneros.
La actividad económica de los Yuqui, se concentra en el caza, la pesca, la recolección y las artesanías, cuando vivían en el bosque, la caza era eje central de su vida; hoy sigue siendo, pero hay disponibilidad de otros recursos de sobrevivencia: peces, productos agropecuarios producidos en la Comunidad y alimentos traídos por la Misión. Por otro lado, en estos últimos años la actividad artesanal ha cobrado importancia entre los grupos de mujeres que tejen bolsas de diferente tamaño, basándose en fibras vegetales. Están hechas con vistosos diseños y esta labor se considera hoy, en otra fuente de obtención de recursos económicos Productos Comercializados: Carne de monte, pescados, Juegos de arcos y flechas, bolsas de fibra del árbol de ambaibo y hamacas del mismo material. Actividades de Subsistencia: Agricultura, caza, pesca y recolección. Organizaciones Productivas o de Comercialización: No tienen.
MIGRACION
El cacique mayor de la nación yuqui, José Isategua Guaguazu, indicó que su pueblo está en extinción por la pobreza que obliga a sus miembros a migrar de manera constante, además de las enfermedades y el avasallamiento de sus tierras.
Según Isategua, el problema no sólo afecta a los hombres en la producción de papaya y yuca, la pesca, la recolección de frutas y la elaboración de artesanías, sino que también es un factor que obliga a migrar a familias enteras con la finalidad de conseguir trabajo y medios de subsistencia en regiones alejadas.
También comentó que las mujeres no pueden mantener a sus familias que están en la pobreza y la necesidad de sobrevivir hace que entre cinco a siete familias viajen de manera permanente a zonas como Chimoré e Ivirgarzama para ganar dinero y comprar alimentos y ropa.
“Lo que se quisiera es que haya un trabajo en nuestra comunidad o dentro de nuestro territorio para que los mismos hermanos puedan recibir un pequeño pago para que no migren a los pueblos de alrededor”, sostuvo.
OPS: CADA AÑO MUEREN CINCO YUQUIS POR TUBERCULOSIS
Un reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace conocer que cada año mueren entre cuatro y cinco indígenas del pueblo Yuqui, que se encuentra en el departamento de Cochabamba, a causa de enfermedades como la tuberculosis. De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2012, el pueblo Yuqui tiene 202 habitantes, a diferencia de la encuesta de 2001, cuando fueron 112 personas. Sin embargo, hace más de diez años los yuquis eran 700 indígenas.
Según la consultora de la OPS, Eli Linares, sólo en 2012, se reportaron 25 casos de tuberculosis. Dijo que cada año mueren por esta enfermedad entre cuatro y cinco indígenas yuquis. Explicó que, comparativamente, esto representa la pérdida de 50 mil personas en el caso de la ciudad.
Los indígenas también se ven amenazados por la parasitosis, la anemia, desnutrición, micosis, conjuntivitis, lumbalgia, hongos en la piel, infecciones respiratorias agudas y diarreas. A ello se suma el constante avasallamiento de tierras por parte de los colonos del Chapare, quienes invaden el territorio yuqui para pescar en sus lagunas, talar sus bosques y plantar coca ilegal.
La representante de la OPS denunció que los yuquis son acosados por los colonos, que les ofrecen dinero para comprarles sus tierras “aprovechando su desconocimiento y necesidad”. Asimismo lamentó que el territorio indígena que antes se extendía hasta Santa Cruz hoy se haya reducido a 115 mil hectáreas.
El cacique Mayor de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Yuqui-Ciri, José Isategua, denunció que sus demandas de salud y la de una carretera no son atendidas, por lo que dijo que viven una situación crítica.
“Lamentablemente, año que pasa hemos estado perdiendo a nuestros seres queridos por la tuberculosis nos está atacando fuertemente a la nación”, apuntó. La Asamblea Departamental de Cochabamba trabaja en el proyecto de Ley de Protección del Pueblo Indígena Yuqui, informó el legislador, Juan Carlos Noe. Recientemente el Viceministerio de Justicia Indígena Originaria, reportó que el pueblo Yuqui está dentro de los 15 de 34 pueblos de tierras bajas, en peligro de extinción.
POBLACIÓN YUQUI EXPONE SUS PRINCIPALES NECESIDADES
JUANA GUAGUAZU INDÍGENA YUQUI
“Para salir hay que caminar 4 horas” Para salir a San Marcos hay que caminar cuatro horas y el camino es peligroso porque hay víboras, tigres y otros animales. Varias veces nos han atacado, pero, no ha muerto nadie. Más bien nosotros matamos a los animales, pero algunos compañeros se hacen morder. Salimos al pueblo para comprar: jabón, aceite, fideo y lo que no se puede sembrar en la comunidad. Cuando salimos al pueblo ya nos conocen; pero, a veces, no, nos tratan bien. En Chimoré mucho nos discriminan. Nos dicen: para qué vienen. Vayan a su pueblo. Los compañeros se molestan, se sienten discriminados.
JOSÉ ISATEGUA, CACIQUE DE LOS YUQUIS
“La gente nos discrimina “ En Chimoré siempre nos han estado discriminando. Hay algunos compañeros que paran en Chimoré y algunos, no todos, dejan su basura. Los comunarios, en vez de orientarlos, directamente los tratan bruscamente. Eso nos duele (…) El mayor dolor que hemos tenido es que hasta del alojamiento los han sacado a la fuerza, a los compañeros. No, nos han agredido ni golpeado, pero, sin ningún motivo algunos compañeros han sido sacados de alojamientos. En los últimos 10 años ha empeorado la situación de nosotros. Año tras año está empeorando el tema de salud en nuestro pueblo.
DORA GUAGUAZÚ, INDÍGENA YUQUI
“Morimos con la tuberculosis” Mi sobrina se ha muerto hace días nomás porque tenía tuberculosis. Con esa enfermedad se ha ido. Una tristeza fue, mi sobrina fue la única que se quedó a cuenta de padre y madre y los ha dejado huérfanos a sus dos hijos; uno tiene tres años y el otro 12. Acá también nos enfermamos de anemia. A nosotros, que somos indígenas, nos falta alimento, nos falta aseo, la limpieza, caminos y hospitales (…) Yo tengo cuatro hijos y tres de ellos no están acá, están en Oruro, porque aquí hay más enfermedades que nos atacan, en otro lado no. Hay muchos chicos abandonados acá, incluso, de aquella chica de allá su mamá también se ha ido.
ABEL IAIRA, ASAMBLEÍSTA DEPARTAMENTAL POR EL PUEBLO YUQUI
“Estamos en peligro de extinción” La población yuqui estamos en peligro de extinción porque la gente se está enfermando con tuberculosis y son pocos los que se curan, la mayoría se está muriendo. La anterior semana falleció una señora que tenía tiberculosis. Es un tema preocupante porque no se tiene una buena alimentación y los compañeros no cumplen con el tratamiento (…) Lo que más se necesita ahora son los medicamentos para la gente que está con tuberculosis, eso también es algo muy preocupante. También necesitamos la refacción de la posta sanitaria que es algo muy importante y vivienda para los maestros.
Bibliografía:
- http://www.amazonia.bo/indigena_completa.php?codigo_enviado=v03g95+bdao1...
- http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20131006/yuquis-indige...
- http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/07102013/ops_cada_ano_mueren_c...
- http://www.boliviaentusmanos.com/noticias/bolivia/85780/advierten-extinc...
- http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20131006/yuquis-indige...
FUENTE: URL: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/etnias-o-pueblos-originarios-bo... FUENTE: URL: