Bolivia: Año Nuevo Andino

Kallawaya = Dr. Armando Ticona Flores

dsc04013.jpgEsta celebración cultural es practicada desde los tiempos de los incas, el territorio ocupado por ellos era llamado Tawantinsuyo, nombre que proviene de dos voces quechuas, “tawa”: cuatro y “suyo”: nación o estado, en este sentido tiene cuatro naciones llamados: Collasuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo y Antisuyo. Era una sociedad predominantemente agrícola, la importancia de la producción dentro de los aspectos culturales.

Se ha realizado esta tradición de celebrar el 21 de junio, como año nuevo andino o llamado también Inti Raymi y Solsticio. Es una valoración al astro sol que se define como:

Padre Sol = Tata inti
Madre Tierra = Pachamama

Todo esto comprendido en la cosmovisión andina, esta fecha coincide con el Solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (de acuerdo al calendario agrícola desde los ancestros), esta celebración se realiza como un agradecimiento al Sol (Tata inti) y a la Pachamama (Madre tierra), por la época de cosecha. A partir de ese momento se inicia la nueva siembra.

Se recibe el año nuevo andino en la madrugada del 21 de junio, precedido o comandado por un sabio Kallawaya o Médico andino, quien realiza una ceremonia y se entrega ofrendas, a la madre tierra y al padre sol.

A continuación se puntualizara los pasos que se realiza para la ceremonia:

a) Todos los presentes tienen que estar de rodillas, con vista hacia el sol en la madrugada y extender sus manos, expresando: dame energía Tata inti dame trabajo y salud a toda mi familia. Significa que con los primeros rayos de Sol, las personas se cargaran de energía y esperanza.

b) Como segundo paso se picchara coca (Masticar coca), se prepara la mesa ritual y ofrendas en agradecimiento al sol y a la madre tierra, esta mesa ritual contiene: Koa (es el acto de reciprocidad a la Pachamama), Llamahuntu (grasa de llama), sullo o feto de llama, incencio (esencia aromático, lagrima de un árbol), coca, kiri limphe (Papeles plateados, en representación a la plata), Kolquin limphe (papeles dorados, en representación al oro), misterios (figuras hechos de azúcar) y otras cosa más.

c) Como tercer paso se realiza la challa (Consiste en derramar un poco de vino y singani que se va uno a tomar sobre el suelo en el honor de la pachamama y en asperjar sobre los implementos de los Ritos), mencionando al sol, a la madre tierra y a los cerros más altos llamados cumbreras o achachilas, lugares sagrados apachetas, santos patronos y vírgenes. Para que este año la madre tierra propicie la fertilidad en los campos y el sol provee energía, para una buena cosecha.