Bolivia La Medicina Tradicional y el Proceso de Salud Intercultural
Mt.Alberto Camaqui Mendoza Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad. Ministerio de Salud- Bolivia
Quienes participamos directa e indirectamente en la construcción de la salud del pueblo boliviano, necesitamos cambiar lo viejos paradigmas centrados en la curación de enfermedades y en abordajes individualistas, para dar paso a un en foque más integral e intercultural de la vida y la salud, reconociendo y revalorizando a la medicina tradicional ancestral boliviana.
La toma de consciencia a la descolonización de nuestra mente y el cambio de actitudes, entonces podremos alcanzar el verdadero sentido y compromiso para saldar esa deuda social y sanitaria tan grande que tenemos con nuestro pueblo.
El propósito de este artículo, es reflexionar y reconocer las prácticas de la medicina tradicional de nuestros pueblos indígena originarios, en el marco de la nueva Ley Nº 459 , el Plan Sectorial de Desarrollo y la Política de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural. (Sigue)
Es,también revalorizar conocer sus características y describir la capacidad de oferta tanto de la medicina tradicional como del sistema institucional de salud, también conocer la percepción de la población sobre ambos modelos de atención en salud.
A lo largo de los años, la medicina tradicional no ha podido ser sustituida o abolida por modelos alternativos de servicios de salud, al contrario ha venido ganando espacios , como el Anteproyecto de ley de Medicina Tradicional Ancestral, el Registro Único Nacional de Médicos Tradicionales, los Lineamientos Estratégicos de Medicina Tradicional e Interculturalidad en Salud, y la inclusión en las políticas públicas de salud, como ser:
El Plan Sectorial de Desarrollo y la Política de Salud SAFCI, en donde se plantea el reconocimiento y respeto a la Medicina Tradicional a través de la interculturalidad, actualmente fortalecida con la Ley Nº 459 de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana.
La Medicina Tradicional tiene sus raíces, con profundos conocimientos que los distintos pueblos indígenas de nuestro país han acumulado a través de su historia sobre la salud y la enfermedad. En ese contexto la salud Intercultural se va implementando. En el campo de la salud,en el análisis de los factores sociales involucrados en cualquier proceso de Salud/Enfermedad /Atención, a través del reconocimiento de las diferencias y similitudes culturales entre los usuarios/paciente y los del personal de salud.
Estos eventos históricos y culturales han marcado un giro en la forma de pensar y hacer la salud revalorizando y fortaleciendo la medicina tradicional ancestral boliviana,más aun con la nueva normativa (Ley Nº 459), que ampara y regula el ejercicio y práctica de la medicina tradicional hacia un sistema de salud integral. De ahí la Interculturalidad en Salud es el conjunto de acciones y políticas que tienden a integrar la cultura en el proceso de salud/enfermedad/atención.
La necesidad de desarrollar procesos de interculturalidad en salud tienen su base en razones históricas, culturales, sociopolíticas y epidemiológicas, que han motivado iniciativas tendientes a evitar que la identidad étnica y cultural de los pacientes constituya una dura barrera en el acceso y oportunidad a una mayor y mejor atención de salud.
Ahora, el nuevo reto de la atención médica en Bolivia, es lograr que en los sistemas de salud que tienen influencia en comunidades indígenas y campesinas, operen de acuerdo a valores de respeto con las culturas diferentes, para una relación de coordinación y apoyo complementario entre la Medicina tradicional y los servicios de atención médica que ofrecen las distintas instituciones del sector salud.
La manera en que entendemos el mundo, el cuerpo, la salud y la enfermedad cambia de una cultura a otra. Por eso, para poder entendernos con personas de otra cultura, es necesario establecer puentes de comprensión y respeto a la diversidad cultural.
Para concluir me permito señalar, los motivos por los cuales, es importante comprender la salud intercultural:
1.Bolivia, Estado Plurinacional, multiétnico, compuesto por muchas culturas diferentes, no sólo las indígenas.
2. Desde la CPE1, la concepción democrática e incluyente, nos permite relacionarnos con las otras culturas y planear servicios de salud desde una visión de la realidad.
3. La participación y aceptación, potencia los recursos locales, visualizados a través de las/os médicas/os tradicionales.
4. La Medicina Tradicional posee vigencia y eficacia, validada por las comunidades indígenas, rurales y urbanas.
5. Consideramos que la relación respetuosa entre la medicina moderna (académica) y la medicina tradicional (de los pueblos ancestrales), fortalecerá el sistema complementario de atención a la salud, por lo que:
•Ayudará a superar en gran medida las barreras emocionales y culturales que dificultan el acceso a los servicios de salud.
• Ampliará la cobertura de servicios y los recursos terapéuticos.
• La medicina tradicional ayuda a comprender la cosmovisión de salud de la población, con esto se mejorará el impacto y la eficiencia de los servicios de salud, tanto a nivel clínico, como educativo.
• Incrementará la satisfacción del usuario y la vinculación entre el médico académico y el tradicional.