Implementación de la salud intercultural Charazani - Bolivia Octubre de 2011

¿Cómo evalúa la implementación de la salud intercultural en éste municipio?

Es un gran avance para que así la población acceda a los servicios de salud. Muchas veces la barrera cultural hace de que ellos no tengan confianza con nosotros, pero al ver a uno de sus hermanos al ver que se están respetando sus saberes ancestrales tienen más confianza, entonces esto posibilita que se acerquen más a los centros de salud y de esa manera podamos ayudarlos.

¿Desde que se han abierto consultorios de medicina tradicional en los centros de salud se ha evidenciado mayor afluencia de pacientes?

Eso es muy palpable, muy notorio. Algunos obstáculos que se deben salvar están referidos a la formación del personal de salud con otros criterios, muchas veces muy metódicos, sin embargo con estas nuevas incursiones hacemos que la gente tenga mayor confianza hacia nosotros.

*¿Cuál es el proceso que permite incorporar al personal médico a esta nueva forma de trabajo?

Inicialmente, lo que hemos aprendido es a respetar las costumbres que tiene el paciente, no recriminarle, menos mofarse de las expresiones que usan los pacientes para denominar sus dolencias, por ejemplo una vez llegó un paciente a la localidad de Amerete pidiendo una pastilla para la sed, al principio el personal se ha molestado, pero en la segunda intervención respetando sus costumbres, sus valores, hablando con más detalles, siendo más tolerantes, más pacientes, nos hemos dado cuenta que su problema no era específicamente que tenía sed si no que estaba desarrollando diabetes. Entonces uno se podrá imaginar cuanta gente es marginada del sistema de salud por no comprender la forma en que expresan sus males, cuando con un poco de relaciones humanas, con un poco de interculturalidad podemos ganarnos a la gente.

El objetivo a largo plazo es que nuestra población tenga indicadores de salud de excelencia, partos con todo el instrumental y los servicios requeridos, vacunación al cien por ciento, que son necesarios que tenga nuestra gente, la gente no quiere hacerse vacunar porque no sabe los beneficios y al mismo tiempo no respetamos lo que ellos creen. Entonces la implementación de este modelo intercultural me parece que va a dar grandes avances, siempre y cuando esté enfocado a lo que dice la normativa: promoción y prevención en salud lo que sería un gran logro, esto porque existen lugares que están totalmente excluidos, imagínese las áreas peri urbanas en las que mucha gente queda al margen de los servicios de salud, no porque los servicios no lleguen sino porque ellos mismos tienen esa barrera, la barrera cultural.

¿Para el modelo de salud intercultural, la comunicación es un elemento clave para su implementación en nuestro país?

Sí, al punto que éste debería ser un tema que debería incorporarse al pensum de las universidades ya que se nos forma con un criterio muy racional, tangible, tenemos que ser objetivos, prácticamente en momentos no tener sentimientos para ser completamente objetivos con el paciente y en esa formación se nos olvidan éstas cosas básicas que al menos deberían estar presentes en el primer nivel, en el ingreso al sistema de salud; el sistema racional, objetivo podría persistir para el segundo y el tercer nivel de atención, pero mínimamente para la puerta, para la entrada al sistema de salud debería formarse tanto a los médicos como a los licenciados en relaciones humanas, en la interculturalidad.

¿De qué forma se opera la relación entre medicina académica y tradicional en este centro de salud?

Nosotros, primero ingresamos al paciente preguntándole qué tipo de atención o con quién prefiere hacerse atender, entonces estamos al mismo tiempo cumpliendo los derechos del paciente. Por decir, no tiene confianza en el médico por ciertos motivos, a veces no podemos caer bien a toda la gente, entonces les damos ese margen de opción donde puede escoger a la licenciada, al auxiliar o usar los servicios del médico tradicional; en este caso el médico tradicional ve las características y nos indica hasta que nivel él pude tratar al paciente, de igual forma si una persona considera que el tratamiento no le está haciendo efecto le damos la opción de tratarse con el médico tradicional; de esta forma tratamos de efectivizar esa interrelación. Pero hay una característica en Charzani y en Amarete referente a los médicos tradicionales, a los kallawayas, ya que como es una medicina espiritual, más holística, sus actividades, sus acciones son más en la noche, más ceremoniales, por lo que derivamos a los pacientes en forma externa.

Actualmente aquí, el médico tradicional no está trabajando plenamente ya que al momento no existe un ítem para él, entonces como se podrá observar es un proceso que se está construyendo, eso sí en donde se han creado ítems para los médicos tradicionales, es en Amarete donde el mismo municipio está solventando sus actividades.

Fuente:http://www.saludintegralincluyente.com/noticias/entrevista-al-doctor-felix-a-espejo-medico-de-planta-del-centro-de-salud-charazani-y-responsable-municipal-de-salud-de-charazani.html

Entrevista al Doctor. Félix A. Espejo, Médico de planta del Centro de Salud Charazani y responsable Municipal de Salud de Charazani 5 de Octubre de 2011