Origen del Sol y de La Luna
Al principio nuestro universo “Pacha” carece de la luz, no había día ni noche, tampoco seres vivos, solo existía dioses “Apus”. En principio estos dioses vivían en un mundo de cristal donde no era necesario tener la luz, el cielo era blanco con fondo negro, alumbraba a la oscuridad unas chispas de cristal. Según las manifestaciones de mi madre Ramona Flores, indica en aquellos tiempos los dioses eran como nosotros tenían familias, ahora son estrellas.
Era una noche de luna, mirando la maravilla del espacio me relata una leyenda del padre sol y de la luna. (Sigue....)
Cuenta que en aquellos tiempos antiguos vivían dos hermanos con su abuelo. Estando ya jóvenes peleaban por un poder, que su abuelo le ofrecía al más fuerte. El mayor se llamaba Ph´Ajsy y el menor se llamaba Willka, el menor que era rubio y el mayor moreno. Eran dos jóvenes atléticos inteligentes y justicieros, buenos cazadores, pero el menor tenía un defecto de tener ojos lagañosos “chujni”.
Estos dos hermanos Ph´ajsy y Willka crecieron juntos y vivían soñando con dominar todo el mundo, soñaban en grandes hazañas y aventuras para ser premiados un día. En aquel tiempo no se producía papa, maíz ni frutas solo existían algas y se alimentaban de pescados.
El abuelo era rico y poderoso y quería a sus dos nietos por igual, pero existía diferencia en sus dos nietos; el mayor era flojo y envidioso y el menor era trabajador y justiciero. Esto dificultaba al abuelo como dar la creencia, además tenía dos piedras preciosas y sagradas de sus ancestros que no se podía partir a mitades eran diferentes piezas.
Pensativo el abuelo reunió a sus dos nietos para proponer la herencia que tenía preparada y dijo: “bien, dejo aquí todo mi poder y mi riqueza por igual, pero aquí tengo dos piezas sagradas de nuestros antepasados que no son iguales que no puedo partir ni unir. Ahora dirán ustedes ¿Cómo quieren que les deje? Preguntó el abuelo.
La respuesta era difícil, quedaron los dos jóvenes pensativos, con sumo cuidado para no dar un paso en falso, luego el hermano mayor dijo: “abuelo haremos una competencia de carrera y el ganador será premiado con la pieza más valiosa. Él tenía la seguridad de tener ventaja porque su hermano menor tenía dificultades en la vista. Luego, el hermano menor quedó pensativo escuchando la proposición del hermano mayor y respondió aceptando la competencia de carrera.
Viendo el acuerdo de sus nietos, el abuelo orgulloso y contento prepara cuidadosamente la gran competencia. Llegado el tiempo el abuelo dice: “lanzaré con mi honda sagrada lo más lejos posible a esta piedra valiosa, el que encuentre será ganador”.
Los dos hermanos se colocaron en el punto de la partida listos para correr y a pocos instantes el abuelo hizo vibrar su honda en la que iba la piedra sagrada de la vida y lanzó con toda su fuerza. En un instante cae a pocos kilómetros, seguidamente da orden de la partida; pero, ocurre algo increíble que el menor arrojó un puñado de ceniza a los ojos de su hermano mayor quedando empañado para siempre. Así el Willca partió con una velocidad increíble dando ventaja a su hermano mayor y a pocos instantes se convierte en una bola de fuego. Mientras “Ph´Ajsy” tratando de alcanzarlo rodó como por arte de magia se convirtió en una bola de ceniza.
Desde ese momento el cielo fue iluminado por una bola de fuego y existió el día y la noche formado POR LOS DOS HERMANOS.
WILLCA: Con su efecto de calor y la luz es una fuente de la vida y su reino es el día. PH´AJSY: Es el rey de la noche y compañero de la madre tierra con su presencia nos acompaña y protege nuestro sueño, mientras descansa nuestro cuerpo, repara fuerza.
De aquí nace las dos energías de la naturaleza positivo y negativo frio y calor los dos son fuente de vida, su existencia en nuestra galaxia es un centro que mantiene que mantiene en rotación a los planetas esa es su misión del astro willca y su misión de ph´ajsi es ayudar en la rotación de nuestra madre tierra, cuánta razón tienen nuestras leyendas en las leyendas andinas esta nuestra historia.
Según La Leyenda Kallawaya
Potosí- Bolivia
MT. Hugo Ticona
Kallawaya Sacerdote
Fuente: PRODECO