Achojcha
- Nombre científico:
- Lat: Leonia glycicarpa (Ciclantera)
- Otros nombres:
- Español: Leona Cornuda, Quechua: achojcha
- Descripción:
- Descripción Botánica:
-
Es una planta anual, que se cultiva en todas partes, los campesinos la siembran cada año y se multiplica bien sobre los cercos de las chacras, junto a las viviendas, trepa sobre los arbustos etc. Pertenece a la familia de las solanáceas, de la tribu de las solandreas y del género leonia; de tallos delgados, flexibles, y rastreros, con zarcillos o guías; las hojas son uniyoguladas, compuestas de hojuelas largas y lanceoladas; las flores pequeñas de color blanco, de cáliz quienquéfido; corola monopétala con cuatro o cinco divisiones desiguales, de tubo hinchado; el fruto es una cápsula o vaya blanda, unilocular, polisperma con endocarpio lanuginoso, cuatro a seis semillas cordiformes, duras casi leñosas de color casi negro.
- Donde se encuentra:
-
Es una planta anual, que se cultiva en todas partes, los campesinos la siembran cada año y se multiplica bien sobre los cercos de las chacras, junto a las viviendas, trepa sobre los arbustos etc.
- Propiedades medicinales:
-
Usos y preparaciones en medicina tradicional:
Es fresco
• La achojcha es un buen alimento. Cruda en ensaladas, o cocida en varias preparaciones, y comiendo en ayunas purifica la sangre.
• Para curar los labios cuando están resecos y agrietados, y también para curar los pechos con heridas de las mujeres que están haciendo lactar a sus niños. Curan los pies partidos por el frío, disminuye el escozor de las almorranas.
Para esto, en medicina tradicional, se usa su fruto, moliendo y mezclando con manteca vegetal, infundia de gallina, licuada al fuego,
- Parte utilizada:
-
Su fruto