Aguacate

Nombre científico: 
Persea Americana
Descripción: 

El Persea Americana, conocido popularmente como aguacate,aguacate oloroso, aguacate zihene o aguacatillo, es un árbol grande o de tamaño mediano, frecuentemente de 20 cm de alto, con un copa muy densa en donde se encuentra un bruto que tiene forma ovalada o esférica.

Originaria del Caribe, Guatemala y México, así como en otras regiones tropicales de américa y Sub tropicales del mundo. Crece en altitudes de 100 a 2600 m.sn.m. Cultivada en huertos familiares o bosques caduciformes, bosques de encino, bosques de pino encino, bosques templado húmedo o mesofilio, selva alta perennifolia sin perturbar, valles o zonas perturbadas por actividades humanas.

El estudio del aguacate he estado dirigido fundamentalmente hacia el fruto, en vista de su valor alimentario. La pulpa es rica en acidos grasos tales como: oleico, linoléico, palmítico, esteárico, cáprico y mirístico, que forman el 80% del contenido graso en fruto. Otros productos presentes en el futuro son el escualeno y un grupo numeroso de hidrocarburos alifaticos saturados y un poliol no saturado, así como otros alcoholes alifáticos y terpénicos. Respecto a los aminoácidos existentes en la pulpa, se tienen: el ácido aspártico y el glutámico, acompáñados de leucina, valina, y lisina, ademas de cantidades conciderables de GABA. Dentro de las vitaminas que se encuentran en los estractos estan: vitamina A, niacina, tiamina, riboflavina, ácido ascórbico.

Se ha desmostrado en el fruto la existencia del acido gammaminobutirico en cantidadesimportante, asi como un contenido conciderable de glucosidos.El aceite extraido de la pulpa esta compuesto principalmente de gliceridos, de ácido oéico y un 10% de compuestos insaponificables como esteroles: beta-sitosterol, campresterol, delta-5-avenasterol, y ácidos volátiles. El contenido de vitamina D del aceite excede al de la mantequilla o de los huevos. Por ultimo contyenido de sales minerales: fósforo e hierro. Las semillas contienen una amplia variedad de componentes, incluidos ácidos grasos, alcoholes y un número de compuestos insaturados con un sabor muy amargo. La protocianidina, la carnitina y un alto contenido de carotenoides en la semilla. El aceite de la semilla es abundante en tocoferol.

Las hojas de este árbol contiene primordialmente un aceite esencial amarillo-verdoso compuestoo de estragol, (+)-pireno, cineol, anetol, transanetol, alconfor y trazas de ácidoenantico, gammametilionona, betapineno y limoneno. los extractos acuosos basándose en hojas de aguacate, ademas de su alto contenido en aceite esencial, poseen dopamina y serotonina, flavonoides derivados del quercetol, perseita, persiteol, y un principio amargo llamado abacatina.

Descripción Botánica: 

es un árbol grande o de tamaño mediano, frecuentemente de 20 cm de alto, con una copa densa en donde se encuentra el fruto que tiene forma ovalada o esférica.

Donde se encuentra: 

Originaria del Caribe, Guatemala y México, así como en otras regiones tropicales de américa y Sub tropicales del mundo. Crece en altitudes de 100 a 2600 m.sn.m. Cultivada en huertos familiares o bosques caduciformes, bosques de encino, bosques de pino encino, bosques templado húmedo o mesofilio, selva alta perennifolia sin perturbar, valles o zonas perturbadas por actividades humanas.

Propiedades medicinales: 

Dosis: Como un ingrediente activo o inactivo en varias preparaciones (ungüentos, baños de aceite) insaponificable, uso interno, 10mg por dia. Aceite de aguacate al 10% uso tópico, en cremas, geles o lociones

Parte utilizada: 

Hojas, cascara, pulpa y semilla

Advertencias: 

Contra indicaciones: Tratamiento con anticoagulante tipo warfarina: la toma de aguacate como alimento o como medicamento puede reducir su efecto. No obstante, no se han reportado riesgos en la salud o efectos colaterales paralelos a la administracion de dosis terapeuticas

Conocimientos adicionales: 

Usos etnomédicos: El aguacate ha sido objeto de un intenso y variado uso en el pasado, no solo como alimento sino como propósitos medicinales. La pulpa se ha usado como pomada para estimular el crecimiento del cabello y acelerar el sanado de las heridas. La fruta también ha sido utilizada como afrodisíaco y emanagogo. Los indios americanos han utilizado la semilla para el tratamiento de la disentericia y la diarrea. Hoy en día la fruta es consumidad alrededor del mundo y el aceite es un componente de numerosos formulaciones cosméticas.

En Mexico se emplean las hojas, la cascara del fruto, y la semilla. El aceite extraido de la semilla por comprencion se usa desde siglos para el tratamiento del cabello reseco y otros males del cuero cabelludo, tambíen como unguento para aliviar el dolor y suavizar la piel de zonas lastimadas. La cascara del fruto, seca y molidad, se usa como antidisentérico, al igual que la infusión con base en sus hojas empleadas para lavar padecimientos infecciosos e inflamatorios de la piel. La misma infusión se utiliza en el tratamiento de diversas diarreas infecciosas y en caso de indigestión. por ultimo y según la medicina tradicional mexicana, la infusión de cascara de aguacate seria beneficiosa en el tratamiento de parasitosis intestinales.

informacion bibliografica reciente sobre estudios fitoquímicos y farmacológicos del aguacate demuestran la presencia de compuestos con actividad antimicrobiana en la cascara del fruto y el la semilla. Estas investigaciones fundamentan un amplio uso que la poblacion hace de este vegetal para combatir diversos padecimientos infecciosos, principalmente del aparato digestivo y de la piel. Sin embargo, es necesario, conocer con mayor exactitud la utilidad de tales productos en la clinica.

FARMACOLOGÍA: Algunos extractos de la semila del aguacate poseen actividad antimicrobiana Sobre E. coli, mycrococcus pyogenes, sarcina lutea y staphylococcus aureus. Por otra parte los compuestos alifáticos de cadena larga aislados de la cascara del fruto como el trihidroxi-n-hepadeca-16-eno, han demostrado actividad bactericida sobre microorganismos gram positivos como Bacillus subtilis, bacillus cereus, salmonella typhi, shigella dysenteriae y staphylococcus aureus.

Se ha reportado la actividad anti cancerosa de extractos de hojas y de tallos frescos de aguacate en animales con tumores transplantables de adenocarcinoma 755 y las propiedades citotóxicas, in vitro, de algunos de los compuestos químicos aislados del fruto.

El aceite del aguacate ha sido usado ampliamente por su habilidad de sanar la piel. Su uso está basado en el gran contenido de hidrocarburos de la pulpa y el aceite, los cuales pueden ser muy beneficiosos para la piel seca.

El aguacate se incluye frecuentemente en dietas y reciente evidencia sugiere que son muy efectivos en la modificación de los perfiles lipídicos. en recientes estudios, mujeres se sometieron a una dieta alta en ácidos grasos mono saturados encontrados en el aguacate o en dietas altas en complejos de carbohidratos. Después de tres semanas la dieta de aguacate resulto en una reducción significativa del nivel total colesterol (8,2%) un descanso no significativo (4,9%) ocurrió en comparación a la dieta, lipoproteinas de baja densidad y niveles de apoliproteina B disminuyeron significativamente solo en el grupo de aguacate.

los autores concluyen que una dieta con suplementos de aguacate, rica en ácidos grasos monoinsaturados pueden beneficiar los niveles séricos de lipidos. en resumen, el fruto se usa en cosmética por su propiedad emolientes, la fracción in-saponificable tiene un efecto regenerador del tejido conectivo, las hojas se emplean como anti-inflamatorio, anti-diarreico, astringente (cicatrizante), antiséptico y vermífugo. La corteza de los frutos (pericarpio), como anti-diarreico.

Fuente: CIMED Elaborado por: Dra. Victoria hall Ramirez Dra. Milania Rocha Palma Dra. Ericka Rodriguez Vega Farmaceuticas CIMED