Altamisa - Artemisa
- Nombre científico:
- Artemisa vulgaris o Franceria artemisoides
- Otros nombres:
- En quechua: Altamisa. Aimará: marck`u, también llamada hierba de San Juan.
- Descripción:
- Descripción Botánica:
-
Se trata de un arbusto de 1 a 1 y ½ metros de altura, de la familia de las corimbíferas, de la tribu de las carduaceas, del género Artemisia. Tiene raíz perenne,tallos ramosos, hojas pinnatificadas, con receptáculos que tienen pelos largos y sedosos, con flores con flósculos de cinco dientes hermafroditas con flósculos femeninos tubulosos; involucro redondo, de hojas ovales, semillas enteramente unidas. La Artemisa o altamisa contiene aceite volátil,principio amargo,clorofila,albúmina y leñoso.
- Propiedades medicinales:
-
Uso en Medicina Tradicional.-
Es planta cálida
• Para curar las infecciones de los intestinos, especialmente cuando hay diarreas fétidas o con mal olor, y también para curar el mal aliento. Se utiliza la raíz en cocimiento,las hojas y las flores, en infusión La cantidad que se debe usar es de una cucharilla de las hojas para un vaso de agua hirviente.
• Es bueno para calmar los dolores que algunas mujeres sienten antes de la menstruación. La cantidad de altamisa siempre es la misma.
• Se da a beber, cuando se retrasa la menstruación.
• Para las enfermedades del hígado y de la vesícula, se prepara una cucharilla llena de hojas secas molidas en una taza de agua hirviendo, se deja unos cinco minutos, se cuela y se toman tres tazas diarias endulzadas con azúcar o miel de abejas, una taza antes de cada comida.
• Sirve también contra los vómitos causados por los arrebatos. No se debe usar cuando hay embarazo.
• Facilita la expulsión de los cálculos biliares, reduciendo su tamaño. No se recomienda su uso en mujeres embarazadas. Fuente: Ángel C. Villafán Navía 50 REMEDIOS YA CUENTAN CON AVAL INTERINSTITUCIONAL
- Parte utilizada:
-
La raíz, las hojas y las flores