Usos de la Ch´akhataya en Medicina Tradicional
- Descripción:
-
1.- La infusión de media hoja de Ch’akhataya para un jarro de agua hirviendo, se usa como bebida para aliviar los dolores neurálgicos y la jaqueca.
2.- El cocimiento de media hoja de Ch’akhataya en un jarro de agua, más el jugo de medio limón (que se añade antes de tomarlo), tiene la virtud de disminuir el colesterol de la sangre.
3.- El látex resinoso que contiene la planta, se emplea en forma de emplastos contra todo tipo de dolores nerviosos. Las hojas soasadas y aplicadas como emplasto, se usan para consolidar fracturas de huesos. Este mismo emplasto se usa en casos de dislocaduras o luxaduras para aliviar el dolor y lograr una rápida desinflamación.
4.- Las hojas de Ch’akhataya soasadas y rociadas con un poco de alcohol, aplicadas al lugar enfermo alivian el dolor de costado o lumbago y la ciática.
5.- La tintura de las hojas de Ch’akhataya, se usa en fricciones para aliviar los dolores del reumatismo y la ciática.
6.- El ungüento que resulta de moler 1-2 hojas de Ch’akhataya con un poco de manteca de cerdo, se emplea para curar las carachas y el “tillu”.
7.- Para consolidar fracturas de huesos se aplica una masa preparada con el cocimiento de Ch’akhataya, harina de quinua y un poco de sal, seca igual que el yeso.
8.- Para reducir las hernias, se aplica sobre estas en forma de cataplasma la masa que se hace con hojas de Ch’akhataya y frutos maduros de Jamillu (Loranthus striatus Rusby). Estas dos cosas se deben moler y mezclar con la clara batida de un huevo.