Usos de la Papa en Medicina Tradicional

Descripción: 

logo_cimesss_4.jpg1.- La infusión de las hojas y flores secas de la Papa es anticonvulsiva, se la usa como remedio para los ataques, desmayos encogimientos o “aythapi” y temblores.

2.- Esta infusión es de gran ayuda para combatir a epilepsia. Esta infusión se prepara con media cucharilla del polvo que resulta de moler las hojas y flores secas. Esta cantidad es para un litro de agua.

3.- La infusión de las cáscaras de dos papas para un jarro de agua hirviendo como bebida, es inmejorable para los cólicos biliares.

4.- La decocción o cocimiento de las cáscaras de 10 papas para un litro de agua, es un buen diurético y de gran ayuda para eliminar el ácido úrico, se lo recomienda para combatir las enfermedades del hígado. Particularmente se lo recomienda para combatir el reumatismo, artritis y gota. Se toma un jarro dos veces al día. Para los dolores de la garganta, inflamación de encías y piorrea, se hace gárgaras con el cocimiento.

5.- El cocimiento de tres hojas frescas de papa en un jarro de agua, actúa contra la leucorrea o flujos vaginales: hay que tener en cuenta que también es narcótico, es decir que provoca el sueño.

6.- El jugo de los tallos tiernos es un excelente colirio, se lo usa para extirpar nubes y carnosidades de los ojos.

7.- Para quemaduras producidas por el sol, no hay mejor remedio que pasar a los lugares afectados el zumo de la papa.

8.- El zumo de la papa negra o “yana imilla”, es un buen remedio para la gastritis, diariamente se toma una cuchara diluida en medio vaso de agua.

9.- En caso de carnosidad en los ojos, se pone en ellos 2-3 gotas del zumo de papa negra mezclando con miel de abejas.

10.- El zumo de la papa, es inmejorable para curar las ulceras del estómago. Este mismo zumo, alivia rápidamente la acidez estomacal. Para estas dolencias se toma en ayunas una cucharada del zumo diluida en medio vaso de agua.

11.- Para curar el rasca rasca se pasa sobre los lugares afectados el zumo de una papa “luki” mezclando con jugo de limón.

12.- El tubérculo cocido o asado, aplicado como cataplasma es emoliente, esto quiere decir que hace madurar los”ch’upus”, “puchichis” o abscesos.

13.- La Papa molida o rallada y aplicada en forma de emplasto, se usa para curar la erisipela, la urticaria y las quemaduras. Baja la inflamación, detiene el sangrado y ayuda a cicatrizar las heridas.

14.- La Papa rallada mezclada con sal y vinagre se aplica como cataplasma sobre el vientre para las fiebres intermitentes, (terciana, malaria).

15.- Contra golpes contusiones y dolor de espalda se utiliza la cáscara de papa en emplastos.

16.- Para curar mastitis o inflamación de los pechos de las mujeres que lactan, se aplica sobre los lugares afectados, papa frescas molida.

17.- Papa seca molida y quemada macerada una noche en un litro de agua es muy buena para curar la gripe y los resfriados.

18.- Para los malestares causados por insolación se aplica a la frente y las sienes, rodajas de papa. Estas rodajas de papa fresca maceradas en vinagre se aplican a las sienes para jaqueca o migraña.

19.- La papa hervida en leche y hecha puré se aplica sobre las quemaduras recientes.

20.- El jugo de las raíces del tubérculo recién germinado se aplica a los ojos gota a gota, contra las cataratas.

21.- El polvo del chuño (papa deshidratada) se aplica con buenos resultados a ulceras varicosas. Los baños de pies con la decocción del chuño son eficaces contra la transpiración excesiva y mal olor de los pies.