Usos del Maíz en medicina tradicional
- Descripción:
-
1.- La infusión de phuñi o cabello de maíz, se toma sin endulzar. La infusión del “phuñi” (una cucharilla llena de éstos para un jarro de agua hirviendo), es un diurético probado, es un remedio eficaz para adelgazar.
2.- La infusión de una flor de Orqo itapallu (Cajophora o Loasa) en un jarro de agua de mote hirviendo es remedio para la pulmonía y el “costado” (vómitos de sangre).
3.- El jugo que tienen los granos de Maíz cuando están en el estado de “choclo” se aplica sobre los orzuelos para hacer que desaparezcan.
4.- Contra el sudor excesivo y mal olor de los pies, da muy buen resultado lavárselos con el agua de “mote” con un poco de sal y lo más caliente posible.
5.- Las gárgaras con chicha de “Qalapari” con un pedazo de chancaca y dos hojas de Andres waylla curan el “Qhapaj onqhoy” (sífilis). La chicha de Qalapari tomado antes de acostarse es un buen remedio contra el insomnio. También aumenta la leche de las mujeres que tiene niños lactantes.
7.- El arrope hervido con cáscaras de naranja es un remedio probado contra las inflamaciones estomacales, además es un gran tónico indicado contra la anemia y el raquitismo.
8.- Las cataplasmas de “Janch´i” (mazamorra de maíz) caliente aplicado sobre las partes afectadas, ablanda los tumores y abscesos. Estas cataplasmas calientes de “janch ´i”, aplicadas al cuello alivian el dolor de garganta.
9.- El agua en que se ha macerado durante 24 horas, 10 gramos de Maíz willkaparu tostado y diez granos crudos, se toma contra la diarrea y la disentería (la cantidad que se menciona es para un jarro de agua fría). Contra los mareos, vahídos, jaquecas y dolores nerviosos se toma el mate de coca endulzado con “misk´iq´eta”.