Sistematización de la Experiencia
Las comunidades rurales bolivianas, durante un largo tiempo, estuvieron abandonadas, sobre todo en las cuestiones relacionadas con la salud.Debido a esa situación, los médicos Dr. Eric Jors y el Dr. Miguel Isola Delgadillo,ambos con amplia experiencia en la medicina tradicional,deciden ampliar la experiencia adquirida ya en los años 80 con la realización de planes de capacitación en los municipios de Redención Pampa y Villa Serrano para promotores de salud y la recuperación de la medicina tradicional.
Presentación
Desde sus inicios, PRODECO ha desarrollado sus acciones con el aporte técnico, decidido y comprometido de un equipo humano que ha madurado y hecho madurar un concepto de trabajo del que nos sentimos orgullosos de presentar.
Durante los 16 años de vida institucional, habiendo alcanzado un importante grado de desarrollo de las acciones llevadas a cabo en el área de acción de los proyectos ejecutados, es que el equipo humano que constituye PRODECO quiere compartir su experiencia con quienes están interesados en el desarrollo rural para que sus comunidades indígenas y campesinas de Bolivia tengan mejores días.
En ese sentido presentamos nuestra experiencia que está dedicada a esas comunidades.
Así surgió la ONG “Proyecto de Desarrollo Comunitario-PRODECO”, sumada al desarrollo de la ONG DIÁLOGOS en Dinamarca, que se vincula a su vez con la Agencia Danesa de Desarrollo Internacional(DANIDA).
Antecedentes
La idea de llevar adelante un proyecto de desarrollo comunitario, nace de la experiencia compartida entre profesionales médicos, daneses y bolivianos, que durante la primera etapa de apoyo del IMCC en la década de los años 80 apoyaron acciones de salud, con la capacitación de promotores de salud y con la recuperación de la medicina tradicional en el municipio de Villa Serrano.
Siendo el Dr. Eric Jors promotor de tales experiencias, propone recoger la experiencia adquirida en el campo de la medicina tradicional y ampliar el espacio geográfico de la ayuda a otros municipios del Departamento. Dadas las necesidades y la situación de abandono en que se encontraban las comunidades rurales, principalmente en los municipios de Chuquisaca Centro, es que se definió trabajar con esos municipios.
Para hacer viable el proyecto, se plantea organizar una entidad en Bolivia para que sea el instrumento que efectivice las acciones en el área rural de Chuquisaca de ese modo surge la ONG Proyecto de Desarrollo Comunitario – PRODECO, por su parte los médicos daneses, organizan en Dinamarca la ONG DIALOGOS, organización que se vincula a la Agencia Danesa de Desarrollo Internacional – DANIDA, para conseguir recursos de apoyo a proyectos integrales y de salud en Bolivia y en la India.
La ONG PRODECO estuvo a cargo de la ejecución del “Proyecto de salud, El Villar – Alcalá – Juana Azurduy” cuyas acciones, en una primera etapa (Octubre de 1994 a Diciembre de 1998), se circunscribieron a la atención de 15 comunidades campesinas del municipio de El Villar. Las actividades más importantes del proyecto estuvieron dirigidas a:
• La formación de Responsables Populares de Salud (RPSs), para que puedan realizar actividades básicas de prevención y curación de enfermedades, combinando la medicina tradicional con la medicina occidental.
• Mejorar el conocimiento en salud preventiva y la nutrición de la población; incrementar las cualidades de la agricultura de consumo para mejorar la nutrición.
• Apoyar al desarrollo general de la zona mediante el fortalecimiento de las organizaciones de base en coordinación con el sistema formal de salud y las instituciones de desarrollo locales y regionales.
Es necesario mencionar que entre los factores preponderantes que incidieron para decidir trabajar en aquella zona, estuvieron: la mínima cobertura del servicio público de salud que se limitaba al centro poblado y a pocas comunidades vecinas, sobre ello influía el que la mayor parte de las comunidades no estaban vinculadas por caminos carreteros, de ese modo las posibilidades de que el sistema oficial pueda llegar a las comunidades alejadas era casi nulo.
A la finalización de la primera etapa del proyecto, Diálogos encargó una evaluación externa que permitió establecer el éxito alcanzado por las acciones desarrolladas por el proyecto. Este resultado y el compromiso adoptado por DIÁLOGOS y PRODECO, con las comunidades que no se beneficiaron del proyecto en esa fase, dio lugar a la elaboración y al financiamiento del proyecto de ampliación, planteándose alcanzar una cobertura de 17 comunidades nuevas, así como continuar atendiendo las 15 comunidades antiguas donde se apoyaría en la consolidación del proceso iniciado, cubriendo en su totalidad las comunidades de los municipios de Alcalá y de El Villar.
La segunda etapa de ejecución del proyecto (1999-2003), se denominó “AMPLIACIÓN DEL PROYECTO DE SALUD, EL VILLAR JUANA AZURDUY, ALCALÁ, EN LA PROVINCIA TOMINA DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA”
La experiencia que aportó el trabajo de los dos primeros proyectos, permitió a la institución comprender que no era suficiente capacitar Responsables Populares en Salud, ya que faltaba consolidar y fortalecer a las organizaciones de base, pero no solamente capacitando a los dirigentes que eran pasajeros y duraban solo un año en sus funciones.
Era importante capacitar recursos humanos con mayor profundidad dentro de las nuevas leyes generadas como la Ley de Participación Popular y la de descentralización administrativa, pero sobretodo que las comunidades cuenten con personas capaces de hacer frente a los nuevos desafíos que se presenten en el futuro y entrenándose para identificar los problemas que frenan el desarrollo de sus comunidades y buscar juntos las soluciones a estos, de manera que se conviertan en asesores para el desarrollo de sus comunidades.
Al mismo tiempo, un problema de gran magnitud, a nivel general, era y aún es la nutrición, especialmente en niños y en mujeres en edad fértil,y tenía que ser objeto de atención si se quería trabajar en forma integral para mejorar las condiciones de salud de los habitantes del área de influencia del Proyecto. Por eso en esta etapa ya se ampliaron las capacitaciones a otros actores como son, Responsables Populares de Agropecuaria(RPAs. Nutrición)y Responsables Populares de Desarrollo Comunitario (RPDC.Organización),que en la primera etapa no fueron tomados en cuenta,continuando con la capacitación de los Responsables Populares de Salud(RPSs).
La tercera fase, que se ejecuta desde el año 2003, incorpora 24 nuevas comunidades del Municipio de Sopachuy, dando respuesta a muchas cartas que PRODECO,recibió en reiteradas oportunidades de parte del Gobierno Municipal y de las Organizaciones Sindicales.
Esta etapa de ejecución del proyecto se denomina “PROYECTO INTEGRADO DE SALUD PROVINCIA TOMINA CHUQUISACA BOLIVIA”. Adicionalmente se continúa apoyando a los Responsables Populares ya capacitados de los municipios de Alcalá y el Villar a través de cursillos de reciclajes de actualización realizados tres veces por año.
Actualmente, el proyecto está trabajando en 3 municipios,Alcalá, Sopachuy y El Villar, con 6 Sub Centrales campesinas y con 58 comunidades,abarcado a una población de 17.939 habitantes,con una superficie territorial de unos 5.000 kilómetros cuadrados.
Se han capacitado hasta el momento 159 Responsables Populares de Salud,122 Responsables Populares de Agropecuaria y 135 Responsables Populares de Desarrollo Comunitario,que en total suman 416 Responsables Populares que trabajan en 58 comunidades en los tres campos en que PRODECO apoya su formación,es decir en los tres pilares fundamentales del desarrollo de las comunidades. PRODECO cree que con estos recursos humanos formados, la comunidad puede tener mejores oportunidades en el futuro.
El proyecto en sus diferentes etapas ha conseguido logros importantes por lo que existe la necesidad de sistematizarlos para difundirlos entre las instituciones interesadas en la temática que este aborda, y entre las organizaciones de base, que necesitan contar con opciones para decidir mejor sobre las ofertas de apoyo externo.
La Filosofía de Trabajo
“Si quieres construir una barca, no juntes ni mandes a la gente, para que procuren madera, preparen las herramientas, provean tareas, dividan el trabajo,sino, mas bien,despierta en ellos el anhelo al mar amplio e infinito”.
Antoine de Saint Exupery.
A partir de la intencionalidad y experiencia, personal e institucional,del equipo de trabajo que conforma PRODECO se consideran los siguientes criterios como su forma de pensar y hacer:
• La planificación, ejecución y evaluación de las acciones de PRODECO tienen como primera preocupación a las personas, consideradas en su integralidad tanto como en su particularidad.
• Se considera que lo más importante para el Desarrollo de las Comunidades y de sus habitantes, es la capacitación, la educación y la formación integral de la persona.
• El fortalecimiento y desarrollo de las capacidades de las personas es, principalmente, el fortalecimiento y desarrollo de la capacidad de visualización y valoración del futuro, de un pensamiento activo que llegue más allá del corto plazo.
• En general,y en lo referido a la problemática de salud,la consideración de la integralidad de las personas significa,entre otras cosas, la urgencia y necesidad de contemplar, además de lo físico o somático,la dimensión espiritual,de cosmovisión de identidad cultural de las personas así como de los colectivos que conforman.
• La pertinencia y éxito de las acciones y de los efectos que ellas provoquen deben ser visibles y evidentes para todos los actores del entorno en que se apliquen pero sólo pueden medirse, de manera real, en la percepción que aquellos que de principio se consideraba como sus “beneficiarios”.
• El carácter sostenible de las acciones que se ejecuten están en directa relación con el grado y la intensidad de la participación, acceso y control que tengan los y las pobladoras en los contenidos y metodologías de los proyectos. Elementos que se concretizan en el grado e intensidad de la apropiación de la propuesta a los que se llegue.
• El avance y la madurez de las propuestas y proyectos está en relación directa, principalmente, con que su gestión sea cada vez más,responsabilidad de los pobladores y pobladoras del entorno y cada vez menos responsabilidad de la institución.
•La pertinencia y éxito de las acciones y de los efectos que ellas provoquen deben ser visibles y evidentes para todos los actores del entorno en que se apliquen pero sólo pueden medirse, de manera real, en la percepción que aquellos que de principio se consideraba como sus “beneficiarios”.
Metodología
PRODECO organiza su accionar a partir y alrededor de sus prestaciones de capacitación,esto es:
• Siempre en relación con las comunidades donde se trabaja, el proceso de selección de las personas a ser capacitadas es la de la designación por parte de la comunidad que puede estar basada en la elección directa de una persona o en la previa postulación de la o las personas que deseen ser capacitadas.
• El proceso de formación propiamente, que consiste en un proceso que tarda varios años con eventos de capacitación teórico-práctico periódicos.
• El proceso de seguimiento, que consiste tanto en el acompañamiento, asistencia técnica y reforzamiento de su formación.
La prestación de los servicios de capacitación se instalan en tres ejes temáticos que intentan fortalecer las capacidades de las comunidades en torno a sus necesidades, intereses y potencialidades; estos tres elementos en conjunto e interrelacionados permiten enfrentar la temática de la salud desde una mirada más integral.
Estos tres procesos tienen particularidades específicas dependiendo del tipo de Responsable Popular del que se trate, por ello, a continuación se describe cada proceso por separado, haciendo hincapié en las características de su intencionalidad, metodologías, contenidos, valoraciones y perspectivas.
Posteriormente,se describirán las acciones referidas al trabajo dirigido a las mujeres de las comunidades y finalmente los aspectos referidos al fondo rotatorio de las comunidades.
Salud y Formación de Responsables Populares de Salud(RPS)
Por qué formar RPS.
La situación de pobreza en la que viven los habitantes del área rural, se expresa principalmente en indicadores de salud y nutrición, como la prevalencia de enfermedades carenciales, infecciosas y las provocadas por vectores. Este perfil de salud – enfermedad está condicionado por niveles deficientes de alimentación y nutrición y por un deficiente acceso a servicios, fundamentalmente de saneamiento básico, salud y educación.
El diagnóstico de salud realizado por PRODECO en los municipios de El Villar, Alcalá y Sopachuy, identificó un bajo nivel de salud de la población del área , ausencia de saneamiento básico y limitado acceso a servicios de salud por parte de la población.
En respuesta a esta problemática PRODECO y DIÁLOGOS propusieron la implementación de un proyecto de salud, con la finalidad de: “Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del área con especial énfasis en el campo de la salud…” .La estrategia contempla una visión integral al problema sanitario, proponiendo actividades en los campos de Salud, Nutrición – Agropecuaria y Organización – Desarrollo Comunitario.
La atención en salud en el área se realiza por el sistema público y la medicina tradicional. El sistema de salud conformado por el personal del hospital cabecera de distrito en Padilla, un puesto médico en cada municipio y postas sanitarias en cada una de las Sub Centrales.
La medicina tradicional se ha practicado siempre, mediante el conocimiento de la población, de los curanderos y de los parteros empíricos y, actualmente es manejada por los RPSs que son recursos humanos capacitados por PRODECO, y que están trabajando en las 58 comunidades de los tres municipios, realizando actividades básicas de prevención y curación, combinando la medicina tradicional y la medicina occidental.
Durante la primera etapa (1995 – 1998) de ejecución del proyecto, se lograron la mayoría de los objetivos propuestos para el componente de salud. La capacitación de RPS en 15 comunidades, permitió la atención de curaciones con base en la medicina occidental y la tradicional.
La coordinación con el sector oficial de salud, permitió que los RPS se constituyan en la puerta de entrada al sistema formal, estableciendo niveles de referencia y contra – referencia e incrementando la captación de pacientes con EDAs e IRAs, principales causas de morbi – mortalidad del área, participación en campañas, prevención y promoción de la salud.
Debido a este éxito,en la fase de ampliación (1999 – 2003) se llegan a 19 comunidades más, cubriendo así todas las comunidades de los municipios de El Villar y de Alcalá; posteriormente desde el año 2004 se incorporan 24 comunidades del Municipio de Sopachuy, las que suman en la actualidad 58 comunidades.
Proceso de selección de los Responsables Populares de Salud
La selección de personas a ser formadas como RPS se realiza en asambleas comunales según acuerdos logrados con organizaciones de base y autoridades locales, así PRODECO compartió la responsabilidad con estas instancias, con relación al compromiso para emprender las actividades y alcanzar los objetivos propuestos.
En una primera fase del proyecto era la comunidad la que seleccionaba a los RPs de los tres campos sin preguntar a los elegidos, si era de su vocación aprender esta actividad y se tropezó con bastantes problemas, ya que después de un tiempo algunos abandonaban su capacitación. Posteriormente se optó por preguntar primero quiénes querían capacitarse en uno u otro tema, y después la comunidad daba su aval, o rechazaba a algunos que no contaban con su confianza. De esta manera se garantizó su permanencia. Este tipo de elección ya fue más por vocación de los interesados,que por obligación de la asamblea solamente.
Metodologías de capacitación para RPSs.
Para su capacitación los RPSs, fueron separados por cantones, sobre todo por las distancias que debían recorrer.El equipo de PRODECO, llegaba a cada cantón o Sub Central,una vez cada mes y se los preparaba durante dos días, por espacio de 9 meses cada año,se llevaba a cabo también un congreso anual de RPSs de todas las Sub Centrales en cada municipio para evaluar su capacitación y el trabajo que desempeñaban en sus comunidades.
Las conclusiones de los eventos permitían adecuar los temas y su profundización según las necesidades planteadas.
En la primera fase del proyecto los RPSs de cada cantón, recorrían todas las comunidades para cada cursillo, junto con el equipo capacitador, con la intención de integrar a las comunidades en los procesos de capacitación. Esta estrategia tenía como fin, practicar con pacientes nuevos en cada cursillo,sobre diferentes enfermedades y con tratamientos diferentes que deberían aplicarse según los requerimientos que suelen presentarse de acuerdo con las diferentes condiciones climáticas existentes en la zona.
Este desplazamiento el equipo tuvo que ser realizado en caballo o a pié, porque en esa época aún no habían caminos carreteros, sino sólo hacia algunas comunidades, las visitas comunales se hacían regularmente,cada mes.
A través de los años de trabajo, se tuvo la oportunidad de recopilar los conocimientos sobre el uso de las plantas medicinales y otros elementos, para las curaciones de las diferentes enfermedades. Como resultado de este trabajo, se imprimió un Manual y Recetario de Plantas Medicinales, que está en uso, tanto por los promotores de salud,como por los trabajadores del sistema oficial.
Resulta importante rescatar la visión que el equipo del proyecto ha aplicado para trabajar los aspectos mágico religiosos en la formación de los RPSs, el Dr. Isola Director del proyecto se refiere así para explicar este tema: “Debemos tomar en cuenta y estudiar el comportamiento mágico religioso de los grupos sociales con los que trabajamos, todos estos grupos en las áreas rurales,son supersticiosos en extremo, por eso la medicina tradicional es Psicosomática. Esto quiere decir que al mismo tiempo se realizan los tratamientos del cuerpo y del alma. En la medicina académica, cuando un paciente necesita tratamiento psicológico,se lo envía al psicólogo.
En la medicina tradicional el curandero maneja muy bien ambos campos.Por eso existen enfermedades como la mara, (jap`hecka), el manantial(pujyo),el susto(manchariscka),el hechizo etc. y para determinar cual es la causa, se recurre a mirar en la coca, además del diagnóstico, y se cree también en los espíritus buenos y en los malos, en aquellos que hacen el bien y en aquellos que hacen el mal a los seres humanos. Todo está sujeto a causas naturales y sobrenaturales. Si existen malos comportamientos de algunas personas en la comunidad, especialmente el adulterio u otras acciones reñidas con sus costumbres, es posible que los fenómenos naturales castiguen a toda la comunidad,con granizadas, o sequías.”
Realiza también el siguiente análisis autocrítico: “Sería bueno determinar si nuestro trabajo de capacitación está dentro de todas estas reglas del comportamiento. Seguro que fallamos al no asumir su cosmovisión en los métodos de capacitación. Cuando van a sembrar o emprender cualquier trabajo, se quitan el sombrero y chàllan a la pachamama, para que ella bendiga lo que están haciendo. Nosotros vamos directamente al programa de capacitación,sin importarnos para nada estas creencias.
Durante la capacitación en la Medicina tradicional,se deben incorporar el la currícula esta temática que es tan sensible para ellos.No se puede curar pasando por encima de estos conceptos. Y sobre todo debemos respetar lo que la gente cree y tratar de comprender en vez de burlarnos. En el mundo occidental,también existen creencias y supersticiones, por eso estamos leyendo cada día nuestros horóscopos para saber que nos depara el destino en este día.O recurrimos a los naipes o a la bola de cristal etc.”
Plan de capacitación
El plan de capacitación estaba programado para 25 cursillos de dos días cada uno y en el espacio de cuatro años, los que fueron planificados del siguiente modo:
1er año.- 3 cursillos
2do año.- 9 cursillos
3ro año.- 9 cursillos
4to año.- 4 cursillos
Índice y Contenidos de capacitación dirigidos a RPS
La organización del proceso de capacitación se dio por cantones, programándose un cursillo de dos días de duración al mes, para cada uno de los grupos.
En la estrategia de formación de RPS, PRODECO planificó la realización de los eventos en coordinación con el personal de salud del sistema oficial, modalidad que imprimió al proceso las bases para la permanente cooperación, por ello los resultados alcanzados dan cuenta de la integración del personal formado por PRODECO y de la valoración por parte de autoridades locales del sector y de la propia población.
El diseño del contenido de la capacitación para los RPSs tuvo como base las líneas generales de la OMS para la estrategia de Atención Primaria de la Salud que forma parte de la política oficial de salud en Bolivia. Según estas líneas el contenido incorporó las enfermedades prevalentes de la zona y aspectos de saneamiento básico e higiene.
La incorporación de la medicina tradicional en la capacitación tuvo gran acogida por parte de los RPS y de la población en general.Este es un acierto metodológico y conceptual por parte de PRODECO, ya que recupera la sabiduría popular, reconoce el aporte del acervo cultural en salud y las personas se sienten confortadas cuando recrean ese conocimiento de manera sistemática y se sienten motivados para otros desafíos de aprendizaje.
Otro aspecto de importancia contemplado dentro del proceso de capacitación fue la dotación a los RPS de botiquines, con equipamiento,con medicamentos tradicionales,insumos básicos y medicamentos occidentales lo que permitió dar aplicación casi inmediata a los conocimientos y habilidades adquiridas. (En la primera etapa del proyecto se apoyó en la construcción de pequeñas postas sanitarias para cada promotor y en cada comunidad pero,cuando estuvo terminada, al verla bien hecha, los promotores trasladaron su dormitorio a estos ambientes y se les dio la función correspondiente, por lo que en fases posteriores ya no se construyeron esos ambientes).
Esta práctica resulta en una rápida valoración de los avances y resultados de la capacitación por parte de la población y de los mismos RPS, ya que muchas experiencias de capacitación no resultan exitosas debido a las brechas culturales entre los procesos de formación y capacitación y los resultados que se alcanzan en el corto y en el mediano plazo.
Las charlas de prevención de la salud, fueron realizadas mensualmente con las comunidades, para ello se fueron adaptando las estrategias del proyecto a la cosmovisión cultural del proceso de salud enfermedad, fundamentada en criterios mágico – religiosos, (tratamientos psicosomáticas de las enfermedades).
La metodología de los cursillos combina teoría y práctica. En la parte teórica, modalidades valiosas son la reflexión y discusión de los temas avanzados, que permite mayores grados de aprehensión de la temática, al ser los propios RPS quienes toman conciencia de la magnitud de la problemática sanitaria y de las formas adecuadas de plantear soluciones e intervenir en casos específicos En la parte práctica, la observación directa, demostraciones, prácticas con personas, participación en campañas, etc. son métodos que permiten una rápida apropiación del contenido temático.
Responsable Populares de Salud formados
Cuando se analiza la participación de personas según sexo y municipio encontramos:
RPSs por municipio y sexo
Municipio | Hombre | Mujer | Total |
El Villar | 23 | 11 | 34 |
Alcalá | 12 | 26 | 38 |
Sopachuy | 46 | 24 | 70 |
Total | 81 | 61 | 142 |
Actualmente, en 58 comunidades de los 3 municipios, existen 142 RPS de los cuales son 61 mujeres (43 %) y 81 hombres (57 %). En el Villar 68 % de los RPS son hombres y mujeres son el 32 %. En Alcalá los hombres representan el 32 % y las mujeres el 68 %. En Sopachuy los hombres son el 66 % y las mujeres el 34 %.
El desempeño de hombres y mujeres en esta actividad es similar, dependiendo generalmente de su predisposición a capacitarse y de su vocación de servicio. Resulta interesante comparar que cuando era la elección de la comunidad la que decidía quien debía ser RPS, la elección generalmente favorecía a los varones (El Villar), cuando se abre la posibilidad a la proponerse voluntariamente, aparecen cada vez más las mujeres.
Actividades desarrolladas por los RPS
La principal actividad desarrollada por los RPS es la práctica sanitaria, que desde su propia visión se traduce en:
- Charlas sobre prevención enfermedades en general e higiene en reuniones de hombres y mujeres
- Atención de pacientes niños y adultos
- Apoyo en la atención ambulatoria de pacientes del hospital
- Preparación de medicinas caseras con plantas y hierbas
- Diagnóstico y referencia de pacientes al hospital
- Apoyo en control de peso y talla a menores
- Apoyo en la organización
Los RPS realizan de 2 a 18 consultas por mes (6–7 en promedio) en sus comunidades dependiendo del mes. Las principales causas de atención son: EDA,IRA,fiebre,debilidad,desmayos, neumonía y otras pulmonares,tuberculosis,enfermedades gastrointestinales,hígado y vesícula,reumatismo,mal de chagas y paludismo.
Las atenciones que realizan los RPS han permitido que se incrementen las captaciones de pacientes con EDA e IRA. Este resultado es de mucha importancia en cuanto al objetivo general que persigue el proyecto, porque de esta forma se puede brindar el tratamiento adecuado, principalmente a los menores, en forma oportuna evitando el círculo vicioso entre desnutrición – enfermedad – desnutrición y muerte.
La atención oportuna de los RPS ha permitido que pacientes graves o con patologías que no pueden tratar los promotores, sean atendidos por personal médico y/o especializado.
Asimismo, gracias a la presencia de los promotores en las comunidades, el personal sanitario del sistema oficial puede contar con el apoyo de éstos para el control y seguimiento del tratamiento ambulatorio de pacientes. Este es otro importante resultado, que fortalece al propio sistema de salud, ya que se establece la coordinación necesaria para el tratamiento de los pacientes, bajo el mecanismo de referencia y contra referencia.
Todas las atenciones que realizan los promotores en sus comunidades, las registran en cuadernos para este fin, donde se constata el número de consultas que realizan por mes, el diagnóstico y el tratamiento. En los registros de atención de los RPS,se ve el uso de tratamientos con ambas medicinas.Los promotores envían informes regulares al sistema de salud, lo que permite el seguimiento a los casos atendidos y al trabajo de los RPS.
En las actividades de prevención realizadas por los RPS existen dos modalidades: la primera que consiste en la realización de charlas sobre higiene en general, de la vivienda, del cuerpo, etc., formas de prevención de las patologías que son atendidas por los RPS, una vez al mes por comunidad, y la otra que consiste en la participación y apoyo de promoción de la salud, que realiza el sistema oficial de salud, de acuerdo a los programas sanitarios vigentes, como ser las campañas de vacunación y control de madre y niño.
A pesar de que las charlas se realizaron de acuerdo a lo planificado, es necesario recalcar que el tema de prevención y promoción de la salud aun no es una actividad que se realiza con la regularidad e insistencia necesarias, debido entre otros, a que existe una visión mágico religiosa de algunas patologías, asimismo existen muchos hábitos y tabúes sobre el consumo de ciertos alimentos, que en una forma u otra pueden entorpecer las intervenciones y prácticas nutricionales y sanitarias. Por otra parte, debido a las condiciones de pobreza y deficiencias en cuanto a saneamiento básico (agua potable y alcantarillado),la actividad preventiva puede contribuir a una diferencia notable en la incidencia y prevalencia de enfermedades infecto contagiosas.
Para el desarrollo de sus actividades los RPS cuentan con los siguientes medios de trabajo:
- Conocimientos y habilidades adquiridas durante el proceso de formación, incluida la preparación de medicamentos tradicionales
- Equipo e insumos, consistente en: Frascos para guardar plantas medicinales, frascos de diferentes capacidades para elaboración y venta de medicinas preparadas según necesidades, termómetro, jeringas,tijera, pinza,tela adhesiva,vendas de gasa,apósitos, algodón,alcohol.
- Botiquín Vitrina con los siguientes medicamentos: Plantas medicinales recolectadas, procesadas y guardadas según las enfermedades prevalentes de la zona., cotrimoxazol cap. 480 mg, ampicilina cap. 500 mg, benzetacil amp. De 1.200.000, mebendazol tab. 100 mg.
- Recetario de Medicina Tradicional.
El recetario de medicina tradicional, representa un esfuerzo destacable realizado por PRODECO,el recetario elaborado recoge la experiencia de largos años dedicados al rescate de la medicina tradicional, la investigación y seguimiento a diversas recetas con base en plantas medicinales. La guía permite la utilización adecuada de las plantas medicinales y herbolaria local, constituyéndose en una verdadera alternativa para la atención de las patologías de la zona y rescata el aporte de la medicina natural o tradicional. Esta iniciativa es muy importante en la generación de un proceso de sistematización del conocimiento ancestral y popular sanitario, que puede servir a proyectos similares u otras instancias.
Perspectivas de trabajo de los RPS
Se ha considerado al Promotor, como al último peldaño del sistema de salud, como a un personaje que tiene que capacitarse para prestar servicio gratuito a su comunidad. PRODECO piensa que este sistema de explotación comunitaria, debe acabar, porque el servicio gratuito no existe, por lo menos no como se practica ahora. Podrán funcionar sistemas de reciprocidad, ayni, trueque, pero ya no los servicios gratuitos. Lógicamente este pensamiento está sometido a la voluntad de cada promotor, pero nadie puede obligarlo a trabajar gratis para nadie.
La mayoría de los RPS han tenido un trabajo continuo, los más antiguos lo han hecho ya por más de 11 años, otros entre 7 y 8 años y los últimos por 2 años. Entre sus motivaciones de formación y de cumplimiento de la práctica sanitaria, la mayoría indica que se debe a que tienen capacidad e interés y a que cumplen un mandato de la comunidad por la confianza depositada en sus personas.
Visión de los dirigentes comunales y familias respecto del trabajo de los RPS
La valoración de los dirigentes comunales radica en el reconocimiento a la actividad de los RPS en cuanto a la atención de primeros auxilios o emergencias y atención primaria, elaboración de medicamentos caseros y orientación en aspectos de higiene y prevención de enfermedades. Asimismo,el apoyo al sistema oficial en el control de peso y talla a niños y niñas.
Para los dirigentes comunales las ventajas de la existencia de RPS en la comunidad son: la proximidad y disponibilidad inmediata para la atención de casos, que permite la solución rápida de enfermedades comunes, la disponibilidad de medicamentos,la utilización de medicamentos caseros y hierbas medicinales por su bajo costo y el control que realizan al tratamiento prescrito por el médico del hospital.
En cuanto a la visión de las familias de las comunidades que han sido atendidas por los RPS, califican como bueno su trabajo, ya que en general esta persona logró resolver problemas de salud de algún miembro de la familia: “me lo hizo sanar a mis hijos”, “le sanó a mi esposa”, “nos ha sanado a nuestra familia”, etc. La calificación también obedece al uso que hacen los RPS de medicamentos caseros preparados en base a la medicina tradicional.
El acceso cultural está basado en la confianza que tienen las familias en los preparados caseros y hierbas medicinales,como parte de su cosmovisión y sus prácticas ancestrales, medicamentos que son proporcionados por los RPS;como dicen los entrevistados “De acuerdo a la medicina del campo,ellos participan más rápido en la atención”,“Más experiencia en la medicina tradicional”.
El acceso cultural puede también entenderse por la identificación con el RPS “Es más confianza en la persona”.
Organización de los Responsables Populares de Salud
Los promotores de salud, han asimilado la coordinación de actividades como un método efectivo en la planificación de su quehacer. Antes de iniciar el proyecto se firmó un convenio con el sistema oficial de salud. La coordinación entre promotores y hospital se refleja en el registro de consultas, referencia de pacientes al hospital, tratamiento ambulatorio de pacientes, realización de ferias de salud, apoyo en campañas de promoción y prevención, informes periódicos y supervisión a los RPS.
Los RPS han conformado su propia organización, por zonas, para participar con mayor responsabilidad en la solución de sus problemas y como forma de capacitación.
Por ejemplo, el tesorero y en presencia de su presidente recoge de la Institución el presupuesto para cada cursillo. Ellos planifican su alimentación y los gastos. El costo del alojamiento etc. Al final de cada cursillo y ante la asamblea de R.Ps el tesorero rinde cuentas de los gastos efectuados, los saldos que quedan etc. En este proceso se tratan también otros temas de importancia. Que además son sentados en actas.
PRODECO valora este proceso, primero porque considera que los RPS aprenden a planificar sus actividades, deciden la alimentación que van tomar durante los eventos, calculan sus gastos y rinden cuentas de manera transparente a sus colegas. A demás durante la rendición de cuentas, aprenden a realizar el control social a sus dirigentes. Hasta ahora, las cuentas han sido ajustadas correctamente, no se pierde ni un centavo que no sea fiscalizado. Este mismo procedimiento se sigue con el manejo del fondo rotatorio de 2.000 $US por comunidad.
De esta manera, se van activando mecanismos colaterales de su capacitación. Se trata de acomodar una serie de engranajes en un proceso educativo que ajuste el funcionamiento de un reloj comunitario. Cada movimiento debe tener un fin estratégico que incremente las habilidades de los RPSs.
Los Responsables Populares de Salud, a través de su organización, coordinan con las organizaciones de base, en las asambleas mensuales de la comunidad y operan como asesores de la misma. Como se mencionó líneas arriba, al inicio del proyecto el RPS firmó un convenio con su comunidad estableciendo las obligaciones y responsabilidades de ambas partes.
La idea de que los RPS se organicen surge desde el inicio del proyecto con la finalidad de que éstos puedan discutir sus problemas, evaluar el trabajo realizado y planificar las actividades futuras y que tengan representantes interlocutores para relaciones con otras instituciones.
En esta perspectiva y de acuerdo al marco legal vigente, la organización de los RPS, podría impulsar el funcionamiento de los comités de salud, coordinar con los comités de vigilancia, el mecanismo de control social, organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones de la sociedad civil, para ejercer la vigilancia y control social al funcionamiento de programas y servicios de salud, así como a la utilización de recursos económicos destinados a éstos.
Nutrición y Formación de Responsables Populares de Agricultura (RPA)
Durante la primera fase del proyecto, las actividades más importantes realizadas en el campo de la nutrición estuvieron dirigidas a favorecer la modificación de los hábitos alimentarios nutricionales de la población, teniendo como base lo que ya producían, para lo cual se realizaron cursillos prácticos con las organizaciones femeninas de cada comunidad que tuvieron un día de duración y se realizaron tres veces al año, para explicar como se deben balancear los alimentos y mejorar la dieta de la familia.
También, se apoyó a la producción de hortalizas y alimentos estratégicos (5 familias por comunidad), para lo cual el proyecto realizó visitas de seguimiento a todas las comunidades.
Se intentaba romper el viejo esquema instaurado por algunas instituciones, que llegan a las comunidades con programas de control de talla y peso a los niños menores de 5 años, para registrar en sus libros el avance de su crecimiento, y no darles nada más que antiparasitarios, UROS, etc. solo registran los datos, pero no dan soluciones. En contraposición PRODECO cree que se deben dar los instrumentos para que los campesinos puedan solucionar estos problemas, desde sus mismas comunidades. En aquel tiempo aun estaba en boga la idea de la seguridad alimentaria, que quería resolver el problema con la donación de alimentos por trabajo y otros, con lo que PRODECO de inicio estuvo en desacuerdo, estaba a favor de que se debía trabajar en incrementar y diversificar la producción local de manera sostenible.
El año 1996, se vio por conveniente solicitar la designación de un promotor de Nutrición por comunidad, (RPA) para que sea el asesor dentro de su comunidad una vez que sea capacitado, cuya función además, sería la de incentivar el cultivo y el uso de hortalizas exóticas y tradicionales y alimentos estratégicos tradicionales ricos en proteínas y vitaminas, como ser el coime, la quínoa, las habas, las arbejas, la soya etc.
La evaluación realizada por Diálogos en 1997, indica que el trabajo propuesto en el área de nutrición y producción agrícola se había ejecutado, como estaba previsto y planteaba: “es difícil medir este punto. Pero el trabajo de los RPAs en cada comunidad, el deseo de requerir semillas de hortalizas por los demás comunarios y el requerimiento de los Club de Madres de más cursillos para preparación de comidas con hortalizas y alimentos estratégicos puede indicarnos que la población en general está levantando su nivel de conocimiento sobre la salud y la buena nutrición”, “en las comunidades ahora siembran y usan más variedades de hortalizas y alimentos estratégicos que antes. Además el resto de los comunarios solicitan semillas, instrucción y prácticas.”
A la finalización de la primera fase del proyecto, el número de familias que adoptó el cultivo diversificado de hortalizas y alimentos estratégicos, mostraba un reducido impacto del proyecto. Por otra parte, la experiencia llevada a cabo con los promotores comunales de Nutrición y el desenvolvimiento alcanzado por los RPS, permitió a la institución plantear, en función de la ampliación del proyecto (1999-2003),fortalecer el componente nutrición a través de la formación de Responsables Populares de Agricultura (RPA), de esa manera el nuevo proyecto considera un proceso de capacitación sistemática para que los promotores funcionen como asesores en el mejoramiento de la producción hortícola y de alimentos estratégicos en las comunidades.
La* formación* de RPAs dentro del proyecto de salud – objetivos buscados:
La nutrición y la formación de los RPAs es uno de los tres componentes desde la segunda etapa del proyecto de Salud ejecutado por PRODECO en los municipios de Alcalá, El Villar y Sopachuy.
•Dos de los 5 objetivos específicos planteados para la segunda fase, tienen que ver con el campo de la nutrición: “Mejorar el conocimiento de la salud preventiva y de la buena nutrición de la población en general”.
•“Formar y capacitar Responsables Populares de Agricultura (RPAs) para que puedan a nivel comunitario incrementar las cualidades de la agricultura de consumo para conseguir una buena nutrición alimentaria de la población” .
El trabajo en el componente de nutrición se encara a través de dos equipos, uno ligado al componente de salud encargado de promocionar la buena nutrición a nivel comunal, especialmente con las organizaciones de mujeres, influyendo para que las familias adopten cambios en los hábitos de alimentación; el segundo equipo responsable de difundir prácticas destinadas al mejoramiento y diversificación de la producción de hortalizas y alimentos estratégicos.
El segundo equipo, constituido por un Ing. Agrónomo y dos promotores reclutados entre los RPAs más destacados de la zona. A cerca del tema el Dr. Isola manifiesta: “Así se está dando valor a los recursos capacitados de la comunidad, para que los demás RPA. vean que sí pueden, y se superen con la intención de ser contratados por alguna Institución en el futuro, y acceder de esta manera a un sueldo como retribución a su capacitación, trabajo y voluntad de superarse”. (también las promotoras que trabajan con las organizaciones comunales de mujeres, han sido reclutadas entre las mejores que el proyecto a capacitado y actualmente se desempeñan como promotoras con salario).
Para la realización del trabajo, el equipo de producción agrícola coordina la ejecución de sus actividades con los equipos de Salud y de Desarrollo Comunitario; las visitas que realiza el equipo de producción agrícola a las comunidades, son más frecuentes a las comunidades nuevas llegando una vez cada dos meses, en tanto que a las antiguas llega cada cuatro meses.
Resulta necesario aclarar que los componentes de salud y nutrición se complementan, debido a que los RPSs están capacitados en las bondades medicinales de las hortalizas y de los alimentos estratégicos y los RPAs, conocen las cualidades alimenticias de las hortalizas y de los alimentos estratégicos, además saben para qué sirven y cómo se producen”.
Proceso de formación y actividades desarrolladas por los RPAs:
Al inicio de la segunda fase, PRODECO solicitó la designación de 3 personas para formarlas como RPAs por cada comunidad (la idea de optar por un mayor número de RPAs por comunidad, frente a un promotor por comunidad en la primera fase, surge de la elevada demanda de familias por acceder a la producción de hortalizas). Las comunidades optaron mayormente por elegir promotores, mediante designación realizada por el sindicato o en asamblea, otra forma de selección realizada fue sugerida por PRODECO, que alentó el ofrecimiento voluntario de las personas interesadas en participar de la capacitación ofertada y en prestar servicio a las comunidades.
Las comunidades tuvieron la oportunidad de participar en los cursos de formación con tres personas dentro de las cuales se alentó a que se considerara la participación femenina. Durante la primera fase el año 1996, para comenzar la formación de promotores agrícolas se contó con 16 personas inscritas, de las cuales ninguna fue mujer.
En la segunda fase el año 1999, para iniciar los cursos de formación, se contó con 61 personas inscritas, de las cuales solo 2 fueron mujeres. Las 2 mujeres inscritas pertenecen a la misma comunidad, su elección responde a que ellas se propusieron como voluntarias para llevar adelante esta responsabilidad, posteriormente la comunidad avaló su designación.
Responsable Populares Agropecuarios formados
Cuando se analiza la participación de personas según sexo y municipio encontramos:
RPAs por municipio y sexo | |||
Municipio | Hombre | Mujer | Total |
El Villar | 24 | - | 24 |
Alcalá | 26 | 4 | 30 |
Sopachuy | 49 | 21 | 70 |
Total | 99 | 25 | 124 |
La edad promedio entre los RPAs es de 31 años, se trata de personas con hogares y actividades establecidas en las comunidades, hecho que puede apoyar a que continúen trabajando por sus comunidades.
Los cursos de capacitación se organizan en cada uno de los municipios. Al principio se realizaron cada mes, durante dos días hábiles, posteriormente y a solicitud de los mismos promotores los cursos se programaron para los fines de semana y se realizan cada dos meses; los cursos son de dos días de duración y abarcan teoría y práctica, y se realizan por zonas, Amancaya, Sopachuy y Pampas del Carmen.
Congresos de R.P.As.- Además de los cursos programados para los RPAs de cada uno de los municipios, se realizan también encuentros o congresos en los 3 municipios, estos eventos se han realizado anualmente desde el inicio del proyecto y tienen por objetivos: fortalecer la organización de los promotores, promover el intercambio de experiencias, evaluar y recoger sugerencias para mejorar el proceso de capacitación.
Tareas cumplidas por los RPAs en las comunidades Los promotores de agricultura en sus comunidades llevan a cabo diferentes actividades, algunas las realizan con el conjunto de la comunidad, otras con las escuelas, con las organizaciones de mujeres y otras solamente con las familias.
A nivel comunal
La información que los promotores dan a las comunidades es parte del compromiso adquirido con el conjunto de sus miembros, proporcionan un informe de cada curso en el que participan, conjuntamente los demás promotores.
Para facilitar con esta disertación, los técnicos de la Institución, preparan un boletín con el resumen de lo aprendido, y este instrumento les sirve de guía a los RPAs para su informe a la comunidad; aprovechan las asambleas comunales para recoger listas de interesados en implementar huertos y sembrar alimentos estratégicos, se organiza la adquisición y distribución de semillas, se planifica el rol de visitas y las actividades que realizarán los RPAs a los diferentes beneficiarios. Insertar fotos de huertos grupales. Con los grupos de mujeres.
En reuniones ordinarias de las agrupaciones, de mujeres, los RPAs transmiten información sobre las cualidades de las hortalizas e incentivan a la implementación de huertos grupales, se opta por esta posibilidad sobre todo en las comunidades donde las condiciones para la instalación de huertos familiares presentan mayores limitaciones.
En los huertos grupales, las parcelas son conducidas individualmente por cada mujer, los productos que obtienen son destinados al consumo familiar, una parte muy reducida es destinada a la preparación de alimentos cuando el grupo se reúne ordinariamente o cuando tienen lugar los cursos de preparación de alimentos.
Estos huertos generalmente se encuentran instalados en terrenos comunales, próximos a la escuela; cuando la comunidad no dispone de un área adecuada, se habilitan huertos en terrenos facilitados por algún miembro de la comunidad.
El estado de los huertos es variado y depende de la atención que cada persona brinda a su parcela, para lo cual influyen varios aspectos:
•la proximidad al huerto, las personas que tienen sus viviendas más distantes tienen mayores dificultades para dar atención continua y oportuna.
•las actividades que desarrolla la mujer en el hogar y fuera de él,determinan el tiempo que pueda destinar a la atención del huerto;es importante, también, el apoyo que otros miembros de la familia pueden dar para el cuidado de la parcela,
•el interés en conseguir mayor cantidad y calidad de alimentos, las mujeres de mediana edad y jóvenes en las que despierta mayor interés la actividad.
Otros factores,como el conocimiento sobre el manejo técnico, influyen escasamente, debido a que las mujeres tienen un nivel similar de experiencia sobre el tema. La competencia por tener un huerto bien cuidado y productivo influye positivamente.
Es importante hacer notar que una parte de estos huertos no cuentan con fuentes de agua para riego en las proximidades y menos con sistemas de conducción de agua (excepción de pocos casos); para hacer posible la producción se debe trasladar el agua a pulso, hecho que representa un esfuerzo significativo para las mujeres y los hijos que las apoyan, es necesario regar las parcelas al menos 2 veces por semana.
Con las familias
Luego de realizada la promoción de los huertos y definidas las familias interesadas en implementarlos,los RPAs y ellas establecen un plan de actividades que conducirá a la obtención de diversas hortalizas para el consumo familiar. Entre las familias participantes, se selecciona un huerto donde tendrán lugar las diferentes prácticas y demostraciones, en ellos el promotor transmite los conocimientos que ha adquirido de la capacitación otorgada por PRODECO. El proceso de capacitación que el promotor lleva a cabo a las familias es acompañado por los técnicos institucionales.
Revisar Datos
Huertos familiares apoyados por los RPAs según municipio | |||
Total | Huertos permanentes | Huertos temporales | |
Municipio de Alcalá | 128 | 103 | 25 |
Municipio de El Villar | 212 | 162 | 50 |
Municipio de Sopachuy | 309 | 265 | 45 |
TOTAL | 649 | 529 | 120 |
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por PRODECO.
Con las escuelas
La implementación de huertos escolares tiene especial importancia, debido a que están orientados a promover en los niños en edad escolar la adopción de técnicas del cultivo de hortalizas y sobretodo a incentivar el hábito de su consumo. Los huertos son conducidos por los maestros y trabajan en ellos los niños de los cursos superiores, si es necesario intervienen los padres de familia. Los productos que obtienen se destinan a la preparación de alimentos de apoyo al desayuno escolar.
Un importante efecto logrado a través de los huertos escolares es que los niños reclaman a sus familias el cultivo y consumo de hortalizas, también se han dado casos en que los niños aprenden técnicas de cultivo que transmiten a sus padres.
A nivel general
Globalmente, sumando los huertos denominados familiares y los grupales (que también son familiares), se tiene en las comunidades antiguas 340 familias que cuentan con huertos instalados y en las nuevas son 309, haciendo un total de 649 las familias que tienen huertos de producción de hortalizas. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, la población de ambos municipios alcanza a 8.619 habitantes, el censo establece un promedio de 4.52 habitantes por hogar para la población rural, resultando en 1.906 el número de familias establecidas en ambos municipios; finalmente, relacionando este número con el de las familias que han implementado huertos con apoyo de PRODECO y de los RPAs, se establece que, aproximadamente, el 27% de las familias de los municipios de Alcalá y El Villar cuentan con huertos de producción de hortalizas.
A la finalización de la segunda fase del proyecto, el porcentaje de familias con huertos instalados es significativo, es muestra de la voluntad y el trabajo llevado a cabo por la institución y los promotores. Se ha dado un importante incremento en la cobertura alcanzada por el proyecto a partir de la participación de los RPAs, actualmente se tiene un promedio mayor a 16 familias por comunidad con huertos instalados, en tanto que al cabo de la primera fase el promedio alcanzaba solo a 5 familias.
Otro dato importante, es que en el área rural, siempre se han cultivado hortalizas como los zapallos, las angolinas, la verdolaga que crece sin cultivarla, los berros, las hojas de quinua, el ají verde para ensaladas etc., solo que se las consumen sin el conocimiento respectivo sobre sus valores nutricionales, y son de uso estacional.
Para promocionar el uso más intensivo de las hortalizas, lo que se hace es identificar y recopilar el conocimiento y el uso de las hortalizas nativas, con altos valores vitamínicos y minerales. Es necesario educar a la gente de que no se trata de comer yerbas, cuando se usan hortalizas nativas con los mismos valores alimenticios que las introducidas.
Las semillas de algunas variedades de hortalizas, como el repollo, las zanahorias, la betarraga etc, son difíciles de producir, por lo que se ha incentivado la producción de semillas de aquellas hortalizas que son de fácil manejo, como las lechugas, las cebollas, el rábano, la espinaca, el perejil, la acelga, el tomate, las arvejas verdes, cuyas semillas para su reproducción se las puede producir en la comunidad.
Algunas dificultades que enfrentan los RPAs al realizar su trabajo son las siguientes:
-algunos comunarios no entienden lo que se les explica o no dan importancia al cultivo de las hortalizas.
-los huertos de las familias a veces no tienen protección y los animales dañan los cultivos eso desanima a la familia y al promotor.
-quita tiempo para desarrollar otras actividades propias de su familia.
-no existe incentivo económico para dedicar mayor tiempo a este trabajo.
El 32% manifiesta que la disponibilidad de agua para riego es escasa; 22% tiene problemas con sus terrenos (son suelos de elevada pendiente, no tiene protección o no es propio); 12% manifiesta que no hay mercado para la producción; el 8% por el ataque de plagas y enfermedades; 10% por insuficientes conocimientos y el restante 10% a causa de adversidades climáticas.
La mayor parte de las familias cultiva hortalizas para el propio consumo, esta producción en promedio les abastece por cerca de 8 meses al año. En las comunidades mas alejadas, el trueque de hortalizas con otros productos, ha dinamizado el intercambio de productos como forma tradicional de abastecimiento de alimentos. La venta de hortalizas en las comunidades próximas a los centros poblados es frecuente.
Consultados sobre la probabilidad de que a futuro sigan trabajando como promotores, todos los RPAs manifiestan seguridad en que continuarán trabajando en esta actividad, ya que se trata de mejorar la salud.
La organización de los RPAs
Entre los promotores de agricultura organizaron una mesa directiva que cuenta para su funcionamiento con reglamento interno. Dentro de las tareas asignadas a la mesa directiva de los promotores se encuentra la organización logística de los cursos, la administración de los recursos económicos para la alimentación de los participantes en cada cursillo, el control social de los gastos, el control de asistencia de los promotores y normas de control general. Todo el proceso de estas actividades es similar al de los R.P.Ss.
Las organizaciones de promotores son instancias que tienen toda la capacidad para convertirse en interlocutores para temas relacionados al desarrollo general de las comunidades, subcentralías y municipios.
Los cambios generados en la producción y consumo de hortalizas y alimentos estratégicos.
Los resultados alcanzados por el proyecto en el componente de nutrición deben analizarse de manera global, es decir, en la manera en que ha influido para propiciar el cambio de hábitos en la población, desde ese punto de vista se ha analizado el trabajo realizado por los RPAs en las comunidades.
Cultivos estratégicos producidos por las familias. PRODECO y los RPAs han promovido también entre las familias de la zona el cultivo de cereales andinos y de leguminosas, por su alto contenido en proteínas, rescatando lo que siempre tenía.
Los cultivos estratégicos más difundidos son: haba, arbeja, quinua y cuimi. Estos son sembrados en pequeñas parcelas o en los márgenes de los cultivos anuales, una ventaja de estos productos es que son fácilmente almacenados, por lo que su consumo puede darse durante todo el año. Las familias de la zona baja han incorporado el cultivo de fríjol y de soya.
Las familias consultadas culpan principalmente a los problemas climáticos para que no puedan cultivar mayores cantidades, así como a la falta de mercado seguro.
En las comunidades del cantón Lima bamba, entre otras, la ASOPROF asociación de productores de fríjol, con base en Santa Cruz, promocionó el cultivo de fríjol carioca, a través de la entrega de semilla y asegurar la compra. En el primer año vendieron a esta Institución a 80 bolivianos cada quintal. Esto incentivó a los agricultores a sembrar nuevamente el siguiente año, pero ASOPROF, ya no compró más, el precio bajó hasta 20 bolivianos por quintal. Y la mayor parte de la producción no se vendió, tampoco podían consumir fríjoles en gran cantidad y los animales tampoco los aceptan. Este problema es uno de tantos en que organizaciones externas han intentado sustituir los cultivos locales por productos que dan más ganancias y más ventajas, sin embargo terminan fracasando por la inseguridad de los mercados.
Al respecto el Dr. Isola comenta: “Esto nos hace ver que los campesinos, prefieren sembrar aquellos productos que sí, les van ha servir primeramente como alimentación para su familia y luego piensan en lo que se puede vender. Esta es la verdadera seguridad alimentaria de la que tanto se habla, la producción tradicional y solo se debe enriquecer la alimentación, con productos marginales, sin quitar para nada las tierras dedicadas a la producción de papa, maíz, trigo etc.”
El consumo de hortalizas y alimentos estratégicos
De acuerdo a lo previsto por el proyecto, las actividades desarrolladas en los componentes de salud y nutrición se dirigieron a promover el mejoramiento de la alimentación de las familias en el corto plazo y mejorar los hábitos alimentarios en el mediano y largo plazo. Dos fueron las estrategias fundamentales dirigidas a estos fines, la primera, de establecer la base productiva y lograr la disponibilidad de hortalizas y de alimentos de alto valor nutritivo para ser introducidos en la dieta diaria; la segunda estrategia estuvo referida a mejorar el conocimiento sobre el valor nutritivo de los alimentos y mejorar la dieta familiar.
La disponibilidad de alimentos es variable,en el caso de los alimentos estratégicos por sus características estos pueden almacenarse y utilizarse durante todo el año, mientras que en el caso de las hortalizas el abastecimiento está garantizado solamente durante el tiempo de la cosecha.
Las formas de consumo de estos alimentos se realiza en diferentes preparaciones de acuerdo a las costumbres del lugar, esto significa que son utilizados en sopas, guisos, y ensaladas, dependiendo del tipo de alimento, así ciertos vegetales como la lechuga,tomate se usan más en ensaladas y los otros en sopas y guisos. También, el uso de alimentos estratégicos (cereales y leguminosas)se cocinan en sopas en pequeñas cantidades como guiso.
No se trata solamente de introducir nuevos alimentos para mejorar la dieta familiar. Se trata también de enriquecer las comidas diarias tradicionales, con la adición de proteínas vegetales en sus ollas, por ejemplo si se cocina una lawa, u otro alimento cotidiano, aumentar un puñado de frijoles. Se deben combinar el mote de maíz con el mote de fríjol para conseguir proteína.
En cuanto a la aceptación de los alimentos, tanto los promotores agrícolas como las familias señalan que la mayoría de los miembros de la familia aceptan todos los alimentos, salvo el caso de algunos como el repollo, el rábano que probablemente por su grado de digestabilidad no sean aceptados, especialmente por personas mayores o niños de corta edad.
Las familias al ser consultadas sobre las ventajas del consumo de hortalizas indican las siguientes razones, en orden de importancia:
-para mejorar la salud -ayuda a proteger de las enfermedades -ayuda al crecimiento y desarrollo de los niños -los niños rinden mejor en la escuela
En cuanto a los alimentos estratégicos, las ventajas indicadas son:
-mejora la alimentación -es más alimento -es muy nutritivo -hace bien a la salud -reemplaza la carne -protege de la desnutrición -diversifica la alimentación
Estas respuestas logradas de familias son una muestra de los resultados de los cursos de capacitación, ya que se puede apreciar que existe una valoración al consumo de los alimentos por las propiedades nutritivas de los mismos.
De todas las respuestas se puede concluir que la valoración respecto al mejoramiento de la dieta alimenticia con la incorporación de las hortalizas y alimentos estratégicos es reconocida por los diferentes actores. Es importante que los RPA tengan esta valoración como la principal, ya que es precisamente éste el objetivo del proyecto, de esta manera se le da un valor agregado al tema que usualmente es tratado como estrictamente productivo y se lo puede ligar al tema de salud y más aún al de mejoramiento de la calidad de vida, al ser la alimentación un indicador muy importante y sensible de la misma.
Organización y Formación de Responsables Populares de Desarrollo Comunitario
La idea de capacitación en temas organizativos, estaba orientada a los dirigentes sindicales de todas las comunidades rurales y fue planteada por PRODECO desde la primera etapa del Proyecto de Salud ejecutada entre 1995 y 1998. El reporte de una evaluación realizada por Diálogos en 1997, indica que el trabajo planteado en el área de organización se había ejecutado con éxito: se logró el fortalecimiento de las mesas directivas de las comunidades y se comenzó la elaboración y la ejecución de Planes Operativos Anuales (POA) a nivel comunal.
Sin embargo se presentaron problemas. Las dirigencias sindicales de las comunidades se reorganizaban en diferentes épocas del año, por lo que no había un avance igualitario en la capacitación entre todos, ya que algunos ya estaban con uno o dos cursillos, y ya eran relevados de sus cargos por los nuevos directivos de su comunidad. Por estos antecedentes, se logró en consenso con las autoridades sindicales, que las renovaciones deberían hacerse en el mes de enero de cada año, con lo que todos entraban en la capacitación a partir del mes de Febrero, en igualdad de condiciones.
Pero aún no era lo deseado, ya que se trataba de personal eventual que cada año era removido de sus funciones, se pensó entonces en capacitar recursos humanos permanentes con atribuciones y responsabilidades a largo plazo, y de esta manera surgió la necesidad de capacitar líderes, hombres y mujeres que serían formados en temas organizativos y recibieron el nombre de Responsables Populares de Organización (RPOs) o Promotores de Organización, ocasionada por la falta de continuidad de los dirigentes, razón por la cual se propone, en la 2a etapa de ejecución del proyecto, una nueva estrategia dirigida a formar a líderes independientemente de que sean o no dirigentes en sus comunidades.
Estos recursos humanos, que en un principio se denominaban, Promotores de Organización, luego Responsables Populares de Organización y, por recomendaciones de la última evaluación del Proyecto, se les dio finalmente el nombre de Responsables Populares del Desarrollo Comunitario (RPDC). Responsable Populares de Desarrollo Comunitario formados Cuando se analiza la participación de personas según sexo y municipio encontramos:
RPDCs por municipio y sexo | ||||
Municipio | Hombres | Mujeres | Total | |
El Villar | 31 | 5 | 36 | |
Alcalá | 20 | 4 | 5 | 24 |
Sopachuy | 53 | 17 | 70 | |
Total | 108 | 26 | 130 |
Actualmente, en las 58 comunidades de los 3 municipios, existen 130 RPDCs de los cuales cerca del 20% son mujeres. En el Municipio de Sopachuy el porcentaje de mujeres es significativo y se debe a que las organizaciones de mujeres han ido fortaleciéndose y ganando mayor reconocimiento en las comunidades, esto ha dado a las mujeres la oportunidad de postularse y consolidarse como promotoras de desarrollo comunitario. La formación de RPDC dentro del proyecto de salud – objetivos buscados
La formación de los promotores de Desarrollo Comunitario, forma parte de uno de los tres componentes del proyecto de Salud ejecutado por PRODECO. El objetivo específico que tiene que ver con el campo organizativo es: “Apoyar el desarrollo general del área mediante la formación de líderes o Responsables Populares de Desarrollo Comunitario (RPDC) para que puedan asesorar a las organizaciones de base” . El personal encargado de llevar adelante las actividades del componente de Organización lo constituye: una Técnica Responsable del componente, un extensionista y un grupo de señoras promotoras campesinas capacitadas, que se ocupan de apoyar y alentar la organización de las mujeres en las distintas comunidades. PRODECO considera que los proyectos difícilmente pueden ser sostenibles, si no hay una buena organización comunitaria. Este componente dentro del proyecto es de vital importancia, es la plataforma de sustentación de todo proceso de desarrollo.
La organización comunitaria es una institución que cuenta con estatutos, reglamentos, tanto a nivel Nacional Departamental Provincial, Cantonal y Comunal. Por eso y por otras circunstancias más es necesario apoyar en su fortalecimiento, si es que se quiere garantizar el éxito de los proyectos que relacionan a las comunidades con el Estado o con el sector privado, para que beneficien a los sectores de campesinos más empobrecidos. Por estas razones no se debe escatimar esfuerzos en la capacitación de hombres y de mujeres en todos los temas que atañen a su desarrollo Económico, Político y Social.
El dr. Isola reflexiona al respecto: “La capacitación de las personas no consiste solamente en enseñarles nuevas técnicas de producción agropecuaria, más bien se les debe enseñar a descubrir sus capacidades y sus potencialidades. A veces se les debe enseñar a soñar, a mirar el futuro con esperanza, pero también como un desafío”.
Proceso de formación y actividades desarrolladas por los RPDC. Para seleccionar a los promotores PRODECO propuso dos formas de elección: una, solicitando al sindicato comunal que seleccione a las personas y otra alentando a que exista un ofrecimiento voluntario, que fomentó el tema de “vocación”.
Cada comunidad tuvo la oportunidad de participar en los cursos con tres personas dentro de las cuales se alentó a que se considere la participación femenina.
Seleccionados los y las participantes a ser formados como RPDC comenzaron los cursos de capacitación, que se organizaron en cada uno de los municipios. Al principio, los cursos se organizaron cada mes, durante dos días hábiles, posteriormente los cursos se programaron para los fines de semana y una vez cada dos meses. Los contenidos de los temas tratados en los diferentes cursillos tuvieron que ver con:
- Roles y funciones de los líderes o promotores de organización.
- Fundamentos de la organización: estructura orgánica de la CSUTCB, tipos de organización comunitaria, funciones de las diferentes carteras de la directiva sindical.
- Historia de Bolivia y el movimiento campesino.
- Elaboración y revisión de estatutos y reglamentos.
- Elaboración de órdenes del día, planificación y desarrollo de reuniones, elaboración de actas.
- Elaboración de proyectos.
- Tratamiento de leyes, sobre todo la Ley de Participación Popular y Ley de Municipalidades, Ley INRA.
En los diferentes cursos de capacitación se contó con el apoyo de PRODECO y de su propio personal, eventualmente se realizan eventos organizados con otras instituciones; el trabajo de las diferentes subcentralías al inicio, fue sobre todo requerido para elaborar los POAs comunales, sus reglamentos internos, y hacer seguimiento al trabajo que los promotores realizan en sus propias comunidades; actualmente, son estas instancias que organizan los cursos.
La edad promedio de los promotores es de 30 años, con un rango de edad que va desde los 18 a los 60 años de edad. Pero en su mayoría se trata de personas jóvenes, ya establecidas en sus comunidades que con seguridad continuarán desarrollando su trabajo en beneficio de sus propias comunidades y municipios.
Tareas cumplidas por los RPDCs en las comunidades Consultados los RPDCs sobre las actividades que cumplen al interior de sus comunidades indicaron que:
- Apoyan a sus comunidades, informan y transmiten la capacitación que reciben para que exista una mayor participación de las bases.
- Conjuntamente los demás promotores (de agricultura y salud) apoyan como consejeros, sobretodo cuando son nuevas las directivas comunales.
- Ayudan a que cada cartera cumpla su función dentro del sindicato.
- Persuaden a los renuentes para que participen de la organización comunal.
- Apoyan en la elaboración de pequeños proyectos comunales.
Una de las principales tareas asignadas a los promotores es el asesoramiento a las directivas sindicales para que estas lleven adelante una buena gestión y todos los dirigentes cumplan con las funciones que corresponden a sus cargos, objetivo que está ligado a resultados mayores como convertir al POA en un instrumento que ayude a que la comunidad visualice un mejor futuro y planifique la realización de acciones concretas para acercarse a sus metas.
En ese marco el trabajo de los promotores es más bien planteado en el ámbito del desarrollo que en el ámbito meramente organizativo. En esta línea una importante tarea que cumplen algunos de los promotores es el apoyo que dieron a sus comunidades y grupos de mujeres para formular perfiles de proyectos en temas relacionados a agua potable, sistemas de micro – riego, solicitud de cocinas mejoradas, proyectos de capacitación dirigidos a mujeres, implementación de huertos comunales, etc.
La identificación de los problemas y la elaboración de simples perfiles de proyectos están basados en:
• Cuál es el problema.
• Qué se hace
• Cuándo se hace
• Dónde se hace
• Quién o quiénes lo hacen
• Cuánto cuesta
Para cumplir con las funciones que les fueron encomendadas, los promotores de organización cuentan con algunos materiales: folletos y cartillas sobre las principales leyes: Participación Popular, INRA, la Constitución Política del Estado; los apuntes que toman en los diferentes cursos también les ayudan sobre todo para dar sus informes de trabajo en las reuniones comunales.
Sus principales recursos tienen que ver con su conocimiento, su formación, su capacidad de opinar y su seguridad para hablar. Sobre el POA, se realizaron entrevistas a dirigentes y bases pertenecientes a comunidades donde se ejecuta el proyecto. Los resultados indican que:
- En el 100% de estas comunidades se realizan POAs.
- Es en los primeros meses del año (enero a Marzo) que prácticamente la totalidad de las comunidades han elaborado su POA.
- Existen comunidades, donde los dirigentes indican que realizan POAs desde hace 9 años de manera consecutiva.
- En opinión de las personas entrevistadas, los POAs elaborados se cumplieron en porcentajes que van desde un 50% hasta un 80%.
Aunque la planificación que se impulsa es de corto plazo: un año, se pudo apreciar como los planes anuales comunales están sirviendo para llevar las actividades a la práctica, organizarse de mejor manera para cumplir las tareas y poder evaluar luego lo conseguido.
Un logro que no se menciona explícitamente dentro de los objetivos y los resultados esperados con la formación de RPDC, es la proyección que tienen éstos para ocupar cargos directivos en diferentes instancias organizativas como los sindicatos, Sub Centralías, juntas escolares, organizaciones comunales de mujeres, clubes de madres, comités conformados para la ejecución de diferentes proyectos, organizaciones de productores e incluso las mismas alcaldías.
Se consultó en la encuesta realizada a los RPDC, sobre los cargos que ocuparon durante los últimos dos años; los resultados muestran que el 80% de éstos ocuparon diferentes carteras dentro de su propio sindicato y se proyectaron a otro tipo de instancias como la Comisión Educativa, la organización de padres de familia de un internado, proyectos de mejoramiento de viviendas, de construcción de sistemas de agua e infraestructura productiva, la Sub Centralía, Concejales del Gobierno municipal, etc. Varios de los RPDC, son actualmente Sub Centrales, tres de las promotoras son concejalas del municipio de Alcalá, En El Villar, tres R.P.Ss son concejales. Entonces se puede concluir que la formación de promotores no solamente forma “asesores” para los dirigentes, sino que forma líderes.
Tiempo de trabajo de los RPDC y sus perspectivas La mayoría de los RPDC (53%), indicó que apoyaron a sus comunidades desde que se inició la formación. Cabe destacar que el 100% de los RPDC entrevistados indicaron que en el momento se encuentran trabajando. Consultados sobre la probabilidad de que a futuro sigan trabajando, un 94% de los entrevistados indicó que si, que con mucha seguridad continuarán apoyando a sus organizaciones como asesores de la directiva u ocupando un cargo como dirigentes. Es una respuesta a resaltar por la seguridad con la cual los promotores asumen la continuidad de su trabajo poco valorado por la comunidad.
La organización de los RPDC.-
Los RPDCs están organizados también en mesas directivas. Dentro de las tareas asignadas a la mesa directiva de los promotores se encuentra la organización logística de los cursos, la administración de los recursos económicos disponibles para la alimentación de los participantes, el control de asistencia de los promotores y normas de control general.
Los roles cumplidos por las directivas de los RPDCs sobre todo están relacionados a la ejecución de los cursos de capacitación, sin embargo éstas podrían tener una proyección de relación mucho más amplia. Las organizaciones de promotores son instancias que tienen toda la capacidad para convertirse en interlocutores para temas relacionados al desarrollo general de las comunidades, Sub Centralías y municipios.
EL TRABAJO CON MUJERES Y GRUPOS ORGANIZADOS FEMENINOS
Las mujeres y sus organizaciones dentro del proyecto de salud – objetivos buscados PRODECO decide trabajar con organizaciones de mujeres específicamente porque considera qué “ningún tema que sea transversal, a los demás componentes de los proyectos, como género y medio ambiente, tienen validez, debido a lo que es de todos, no es de nadie.
Cuando se habla de género tenemos que tomar la materia como algo muy importante y separado de la transversalidad que le dan otros programas, si queremos resultados objetivamente evaluables. Por eso el trabajo de organización y de capacitación de las mujeres en las comunidades debe tener todo el valor y la seriedad que implica el descubrimiento de sus valores, de sus derechos y de su calidad como persona”.
Con esta reflexión, PRODECO, ha implementado la capacitación de las mujeres en cada una de las comunidades, ya que el interés de ellas está focalizado a sus propias necesidades.
En la primera fase de la ejecución del proyecto de Salud, no se contemplaron objetivos específicamente referidos a la formación de mujeres o las organizaciones donde ellas estén participando, a nivel de resultados tampoco se esperaron logros específicamente relacionados a la participación de las mujeres, aunque se hace notar que al tratarse de un proyecto de salud, donde el tema de la producción y preparación de alimentos estratégicos y hortalizas forma parte importante de su estrategia de acción, la participación de las mujeres cobró mucha relevancia en lo que a preparación de alimentos se refiere, frente a su participación en la producción, la formación de promotores de salud y el fortalecimiento organizativo, temas en los cuales actualmente se trabajaba.
En la segunda fase de ejecución del proyecto, la propuesta de formación considera además de la formación de Responsables Populares de Salud, de Responsables Populares de Desarrollo Comunitario y de Responsables Populares de Agropecuaria, (capacitaciones sobre todo orientadas a hombres) , la formación de promotoras en elaboración de alimentos (exclusivamente orientada a mujeres).
Actualmente el trabajo con mujeres y su capacitación, abarca la temática siguiente:
1.- Estructura orgánica de la C.S.U.T.O.C.B.
2.- Derechos y deberes de las organizaciones de mujeres.
3.- Roles del Comité de Vigilancia.
4.- La ley I.N.R.A.
5.- La Ley de Participación Popular.
6.- La ley de Municipalidades.
7.- Elaboración de reglamentos internos.
8.- Elaboración de actas. Elaboración de P.O.As
9.- Elaboración de perfiles de proyectos para mujeres.
El personal responsable de realizar el trabajo relacionado con mujeres, forma parte del equipo de organización que está conformado por una extensionista y ocho promotoras mujeres campesinas capacitadas por PRODECO, que reciben remuneración económica por su desempeño.
Para la realización de su trabajo las promotoras coordinan sus actividades con el personal de los Hospitales de El Villar, Alcalá y Sopachuy, con quienes coordinan la realización de charlas dirigidas a las mujeres sobre alimentos, higiene y salud, organización, género etc.
Al interior del equipo de PRODECO se coordina el trabajo de campo con el equipo de Agropecuaria (nutrición), Desarrollo Comunitario y salud.
El trabajo realizado con mujeres tiene la misma cobertura de acción que el proyecto en general. Las Organizaciones de Mujeres reciben la visita 1 día de duración de una promotora una vez cada dos meses. Cada una de las 58 comunidades de los 3 municipios tienen una organización de mujeres que funciona regularmente.
Las organizaciones de mujeres y los clubes de madres El trabajo que PRODECO realiza con las mujeres está dirigido al fortalecimiento de organizaciones ya conformadas y a organizaciones que alentó a constituir o reconstituir. Cuando PRODECO empezó su trabajo, existían solamente cinco Clubes de Madres en funcionamiento en la zona de trabajo.
Sobre la base de la experiencia que fue capitalizando PRODECO, decidió trabajar con los Clubes de Madres, pero desde un enfoque de potenciamiento económico y en coordinación con la Parroquia que presta dinero en mercadería, para la implementación de tiendas comunales de abarrotes, según las posibilidades de cada grupo. La experiencia tuvo efectos multiplicadores ya que en otras diez comunidades, las mujeres se motivaron con el trabajo realizado y con el apoyo de PRODECO.
El apoyo a los clubes de madres, estaba limitado a un número muy pequeño de mujeres de 15 comunidades. Con la intención de que la participación sea más amplia, paralelamente y en el marco de las discusiones y talleres organizados por PRODECO con el involucramiento de la organización sindical, se desarrolló un proceso de organización de las mujeres que conformaron su organización a nivel comunal en los 3 municipios.
Relación entre Organizaciones de Mujeres y Clubes de Madres Las Organizaciones de Mujeres Comunales, son los grupos grandes, agrupaciones generales de mujeres que engloban a todas por igual, estas deberán dar paso a la formación de grupos pequeños en los cuales se desarrollen proyectos productivos como lo hacen actualmente los Clubes de Madres con las tiendas comunales. Es así que el fin de las Organizaciones de Mujeres es llegar a capacitarse en temas de interés para ellas, y a implementar, con grupos pequeños de mujeres, proyectos productivos.
El trabajo de PRODECO comenzó con los Clubes de Madres y no con las Organizaciones de Mujeres, como pareciera indicar el planteamiento anterior, debido a que los Clubes de Madres ya existían, aunque los fines que se buscaba a través de su organización priorizaban objetivos económicos, con un componente de capacitación secundario como es el planteamiento de PRODECO.
En cuanto a la capacitación que se otorga sobre preparación de alimentos, higiene y salud, tanto las Organizaciones de Mujeres, como los clubes de madres, participan de los mismos. También con ambos grupos se trabaja en la elaboración de planes que permitan ordenar su actividad durante el año, (POAs) Las organizaciones femeninas y su participación en las organizaciones comunales.
Las Organizaciones de Mujeres están en mayor relación con las actividades que se desarrollan en el ámbito organizativo comunal. Su vinculación y el tipo de relacionamiento fue trabajado en el marco de los ampliados y seminarios realizados a nivel de Sub Centralías sobre la situación de la mujer que permitió, que tanto las mujeres como los hombres, reflexionen sobre la participación femenina y la importancia de la misma en el ámbito comunal.
Sin embargo, es necesario hacer notar que todavía la participación de las organizaciones de mujeres en el ámbito comunal es débil y su fortalecimiento debe pasar por considerar estas organizaciones en reuniones de información o análisis general y por exigir su opinión sobre temas que competen al desarrollo y destino de las comunidades en un sentido amplio de desarrollo. Las mujeres y su participación en procesos de formación de promotores.
Dentro de la propuesta de formación del proyecto se contemplan tres áreas: Salud, Agropecuaria y Desarrollo Comunitario. Para cada una de estas áreas se desarrollan cursos de capacitación para formar Responsables Populares de Salud (RPSs), de Desarrollo Comunitario (RPDC) y de Agropecuaria (RPAs).
La participación femenina dentro de estas opciones de formación no está ausente, y en todas ellas existen actualmente mujeres que prestan sus servicios en las comunidades en las diferentes áreas en las cuales se están formando.
La opinión de las promotoras de PRODECO que trabajan con los grupos de mujeres y de algunas mujeres líderes, respecto al tema de formación de promotores, indica que PRODECO debiera pensar a futuro en organizar un proceso particularmente dirigido a mujeres líderes que se capaciten como promotoras.
Las características de este proceso deberían ser similares –indican- a la forma en la cual se desarrollan las ofertas de formación a RPDC, RPS y RPA, vale decir que contemplen 2 a 3 representantes mujeres por comunidad, que sean elegidas u ofrecerse voluntariamente, y que se desarrolle un programa de capacitación con encuentros bimensuales, etc.
FONDOS ROTATORIOS
Antecedentes.- Después de un análisis realizado entre el personal de PRODECO y los subcentrales del área de trabajo, acera de las malas experiencias de procesos anteriores, llevados a cabo por instituciones estatales y privadas, relacionados con fondos para crédito a los campesinos, que en general no alcanzaron los resultados previstos y en algunos casos significaron conflictos e incertidumbre para las familias campesinas y para las instituciones la pérdida de esos recursos; salió una conclusión, que los campesinos no son sujetos de crédito para las entidades financieras.
PRODECO, por encargo de DIÁLOGOS, hizo un minucioso estudio del comportamiento del manejo de los recursos comunales, cuotas sindicales, multas que pagaban por infringir sus reglamentos etc. y se pudo ver que los comunarios manejaban estos fondos con mucha escrupulosidad.
En cambio dineros que les prestaban las Instituciones, no se devolvían. En este sentido es que se pensó era mejor y más seguro para ellos, donarles un monto de dinero a toda la comunidad para que funcione como un pequeño banco comunitario, y que sea capaz de prestar pequeñas cantidades de dinero a sus afiliados, en casos de necesidad, pero sobre todo destinados al incremento de la producción agropecuaria.
Para ello se discutieron las estrategias con las organizaciones sindicales. Se conformó un directorio en base a las Sub Centrales de cada zona y se dio el dinero, al tesorero de la Sub Central, en presencia del ejecutivo, en la ciudad de Sucre. Este a su vez y en una reunión general de dirigentes en su sub central, hace entrega del dinero que le corresponde a cada comunidad, al tesorero en presencia de su dirigente, lo cual es sentado en acta. Ya en la comunidad, el tesorero en presencia de su dirigente y de toda la comunidad, distribuye el dinero según requerimientos de los interesados y previa aprobación de la asamblea, hasta un monto no mayor a 100 $US, pagaderos en el plazo de un año agrícola calendario. Con un interés mínimo del 3 % anual, para mantenimiento de valor etc.
Los montos traspasados a las primeras comunidades beneficiarias alcanzaron solo al 50% de lo establecido en una primera fase de entrega, esto se dio en consecuencia de las precauciones tomadas por los dirigentes de las Sub Centrales y la institución, que resolvieron diferir la entrega hasta ver que las comunidades den señales de buen manejo de los recursos.
Además las primeras comunidades beneficiarias, sabían que del manejo que hicieran ellos, dependían las otras comunidades por beneficiarse y que estaban en espera, por tanto deberían esforzarse en tener buenos resultados. Por su parte los dirigentes comunales, dudaban y no se sentían capaces de llevar adelante una administración exitosa de los recursos, por lo que estuvieron de acuerdo en que el dinero les sea entregado de a poco.
Una vez realizada la evaluación del manejo de los fondos y habiéndose comprobado su adecuado manejo, se procedió a la entrega del 50 % restante. De esa manera estos fondos que ahora son propios de cada comunidad, son fiscalizados por toda la comunidad y su manejo es escrupuloso, la devolución del préstamo es puntual de parte de los prestatarios y no existe morosidad.
Los fondos rotatorios son implementados desde la segunda fase del proyecto y sus antecedentes se remontan al año 1.998 y hasta la fecha funcionan perfectamente, en general han incrementado su capital.
Objetivos de los fondos rotatorios
Objetivo general
• Que los beneficiarios, accedan al crédito oportuno, para el mejoramiento de la producción agropecuaria y sean capaces de manejar con responsabilidad el dinero del Fondo Rotatorio, para desarrollar su economía familiar de manera sostenible. Objetivos específicos
• Fortalecimiento del Directorio con participación de todas las subcentrales y dirigentes de las comunidades beneficiarias. • Desarrollar políticas y sistemas de asistencia crediticia, que permitan a los comunarios mayor participación de los beneficios de este fondo rotatorio, de manera rápida y fácil.
• Destinar los fondos para hacer frente a problemas, causados por plagas, enfermedad de animales, mejoramiento de la producción y otros desastres naturales que afecten al proceso productivo.
• Lograr que la mujer sea parte principal dentro de la política participativa que debe tener el fondo, para sacarla de su marginalidad.
• Desarrollar por parte del Directorio estrategias paulatinas, que permitan a futuro una sostenibilidad parcial y finalmente global del fondo rotatorio.
• Mejorar la infraestructura productiva, agropecuaria, de las familias en la zona.
• Contar con un fondo de emergencia para asistencia en casos de accidentes o enfermedades graves.
Cobertura de los fondos rotatorios
El grupo objetivo está constituido por las 58 comunidades de los municipios de Alcalá, El Villar y Sopachuy, conformadas por familias de pequeños productores afiliados al sindicato campesino.
Organización y funcionamiento del Directorio que supervisa los fondos.
Para garantizar el funcionamiento del fondo rotatorio, se ha conformado un Directorio en cada una de las subcentrales, el ejecutivo de la Sub Central asume la Presidencia y es apoyado en las demás carteras por los secretarios generales de los sindicatos comunales.
La directiva es elegida por votación en los ampliados que tienen lugar anualmente en cada Sub Central. La presencia de los dirigentes de los sindicatos comunales, responde a que son la máxima autoridad en sus comunidades y cuentan con el aval de sus bases, por otra parte, los dirigentes se hacen responsables del buen funcionamiento del fondo ante la Sub Central campesina.
El Directorio con el apoyo de PRODECO, elaboró un reglamento interno, que establece las condiciones de funcionamiento del fondo en cada Sub Central, así como las funciones y atribuciones de los diferentes directivos. El Directorio en cumplimiento de sus funciones, lleva a cabo las siguientes tareas:
• Recabar la demanda y solicitud de crédito de las comunidades de la Sub Central.
• Realizar solicitud a PRODECO pidiendo el desembolso de los recursos.
• Recibir el dinero entregado por PRODECO y otorgar documentos de descargo correspondientes.
• En asamblea general de Directorio más la presencia de todos los dirigentes, entregar el dinero para las comunidades, registrando la entrega en el libro de actas de la Sub central y del Sindicato.
• Implementar un sistema de seguimiento al funcionamiento de los fondos en las comunidades, por intermedio de sus dirigentes.
• Reunirse cada tres meses para evaluar los informes de funcionamiento presentados por los responsables comunales.
• Coordinar y supervisar las acciones de cada comunidad en las etapas de seguimiento y control del proceso de pago del crédito.
• Se ha establecido que una vez al año, los diferentes directorios deben reunirse, para intercambiar experiencias y evaluar el funcionamiento general del fondo rotatorio en los 3 municipios.
PRODECO, en su condición de contraparte de los donantes y como responsable de estos recursos, apoya de acuerdo a requerimiento del Directorio y de las comunidades, en el seguimiento de la contabilidad, el proceso de transferencia de los fondos a los beneficiarios, etc.
Transferencia de fondos de PRODECO a las Sub – centrales
Una vez constituidos los directorios del fondo rotatorio en cada una de las 6 Sub Centrales, solicitaron la entrega de los recursos a PRODECO, previa firma de convenios con cada directorio, los recursos entregados a cada comunidad ascienden 2.000 $us.
El monto total entregado a las Sub Centrales de los municipios de Alcalá, El Villar y Sopachuy, asciende a $us 116.000. (Ciento dieciséis mil Dólares).
La otorgación de crédito a las familias Las comunidades utilizan ciertos criterios para seleccionar a los beneficiarios de crédito por una parte, la confianza que las diferentes personas han desarrollado en la comunidad es el principal criterio, y generalmente no es necesaria ninguna otra garantía, aunque algunas comunidades exigen se registre algún bien o animal como garantía de devolución del dinero prestado.
La mayor parte de las comunidades a puesto normas que dificultan el acceso a crédito a las personas que son consideradas renuentes o tienen deudas pendientes con la comunidad y el sindicato.
Por otra parte, las personas ancianas y las mujeres solas, tienen dificultades para acceder al crédito, a ellas se exige que otra persona les garantice.
El tesorero de la comunidad en asamblea hace entrega del dinero solicitado a cada usuario (la moneda que se usa es el dólar americano), el secretario de actas registra en el libro de actas o en un cuaderno auxiliar, todos los datos del prestatario. El que firma al pie del documento.
Funcionamiento de los fondos rotatorios
Dentro de los reglamentos internos establecidos en cada comunidad, las modalidades del préstamo tienen las mismas características salvo pequeñas variaciones, como por ejemplo: en cuanto al tipo de interés, cada comunidad determina este monto de acuerdo a criterios propios.
Es una determinación del Directorio que un porcentaje de los intereses recaudados pasen al Directorio para solventar sus gastos de movilización y de funcionamiento. Estos cálculos son hechos junto con los dirigentes y de acuerdo al número de comunidades.
Después de un tiempo de funcionamiento del fondo, se ha visto que los intereses fijados, fueron insuficientes para dar crecimiento importante a los recursos manejados por las comunidades, en reunión de los directorios de las Sub Centrales, se decidió que en todas las comunidades se cobre el interés del 3% mínimo anual.
Los montos de crédito que se otorgan a las familias varían entre 50 y 100 $us, muy pocas veces los montos han sido mayores.
El tiempo que se ha establecido para comenzar con la otorgación del crédito, son los meses de julio y agosto, esto debido a que en ese período se inicia el año agrícola y el requerimiento de dinero por parte de las familias para la compra de insumos para la producción agrícola es grande.
El tiempo de duración del crédito es de un año agrícola, sin embargo en la práctica es de sólo 11 meses, el mes 12 está destinado a recuperar el dinero, para que el dirigente comunal y el tesorero puedan rendir su informe al directorio de la Sub Central.
Indicadores Económicos
Se han tomado algunos indicadores económicos que permiten medir el comportamiento de los fondos rotatorios en las comunidades.
Incremento de los recursos de los fondos rotatorios comunales
El incremento del capital de los fondos rotatorios comunales, no es considerable, pero debe tomarse en cuenta que esto no fue planteado como objetivo, sin embargo, mas allá de mantenerse, esos recursos se han incrementado, aunque en un pequeño porcentaje (3% en promedio, en el primer grupo de comunidades beneficiarias y 1% en el segundo grupo); este hecho señala que los fondos rotatorios están siendo adecuadamente manejados por las comunidades. Morosidad.
La mora en el crédito comunal es igual a 0% en tanto que en el crédito formal a nivel del país, la mora es mayor al 23%. Destino de los recursos recibidos en crédito por las familias Las familias han utilizado el dinero recibido en crédito en mejorar su producción agropecuaria, un alto porcentaje de ellas ha adquirido semillas mejoradas, es importante también el porcentaje de dinero utilizado en realizar mejoras en los potreros, así como el dinero destinado a la compra de agroquímicos, la compra de ganado mejorado es otro renglón de la producción para lo cual se asocian varios y juntan sus préstamos, para la adquisición de sementales mejorados.
En general, se puede decir que los recursos facilitados a través del crédito comunal, están siendo utilizados de acuerdo al objetivo para el que fueron creados, es decir, apoyar al mejoramiento de la producción agropecuaria de las familias de la zona.
Acceso al crédito de los Fondos rotatorios Muchas familias han recibido dinero de los fondos rotatorios durante 3 veces. Las familias que se beneficiaron con crédito, han demostrado ser buenas pagadoras, es decir que devolvieron el crédito mas los intereses de acuerdo a los compromisos adquiridos.
Las familias que no han participado de este beneficio, argumentan que no tienen seguridad de devolver el dinero, debido a la escasez de medios de producción y a los riesgos climáticos que pueden perjudicar el logro de cosechas, esta situación coloca en condiciones de desventaja a este grupo de familias; las familias que se encuentran en este dilema decide no prestarse dinero y esperan que mejoren sus condiciones para hacerlo.
Al consultar a las familias sobre las dificultades que enfrentan para devolver el crédito, señalan que, generalmente, las causas son de tipo exógeno y tienen relación con los precios a que deben comercializar la producción, a los altos costos de transporte, a los aspectos climáticos que afectan la producción y también por enfermedad o muerte de familiares.
Apoyo a las Cooperativas agropecuarias de El Villar y Sopachuy.-
Con la finalidad de que los fondos gananciales, se incrementen y se queden a nivel municipal, se han potenciado económicamente a las cooperativas, para que con estos recursos, puedan aumentar sus existencias de insumos agropecuarios para oferta a los campesinos de cada municipio. Este fondo se ha estado manejando en la implementación de productos veterinarios, fertilizantes, semillas y otros.
Apoyo en las construcciones de las casas comunales en El Villar y en Alcalá.-
El Proyecto ha donado en estos dos municipios la suma de 48.000 $US americanos, los que han servido para la construcción de Sedes Sindicales. Estos dineros han sido manejados muy bien por ellos mismos y actualmente estas edificaciones están cumpliendo con lo planificado.
El justificativo para estas donaciones, es que ellos no contaban con ambientes donde puedan reunirse, en sus ampliados, o en sus congresos, y tenían que soportar el rigor del frío, de las lluvias y del sol, durante días enteros, o pedir prestado un ambiente que generalmente no alcanzaba para estas actividades. Ahora en apoyo a la consolidación de las organizaciones sindicales, ellos ya cuentan con sedes propias.
ECCIONES APRENDIDAS
Es convencimiento institucional que el cumplimiento de las actividades y el logro de resultados que ha implementado ha logrado efectos importantes en los objetivos planificados.
Se puede decir que la implementación de los proyectos ha conseguido:
• mejoramientos en el estado de salud a través del reforzamiento de los sistemas de atención primaria de salud,
• ha mejorado las bases de la alimentación e higiene y creado fuentes de ingreso,
• y apoyado el desarrollo y organicidad de las comunidades.
Estas constataciones no son sino el cumplimiento de una propuesta de desarrollo que ha sido acordada entre la institución y la agencia de cooperación que ha apoyado su implementación. Sin embargo, como este documento intenta explicitar y hacer visible, en el transcurso de más de una década, PRODECO en su fuerte relación con los comunarios y comunarias de las comunidades donde trabaja, con sus diversas organizaciones y con sus dirigentes y dirigentas, ha aprendido lecciones que ahora se pretende organizar y presentar:
• El desarrollo de las propias capacidades es, en verdad, el mejor, y tal vez, único aporte real externo que puede hacerse a las comunidades, y aún así, este aporte tiene que estar basado en los conocimientos, prácticas, percepciones, problemáticas, intereses y potencialidades ya existentes en las comunidades, y lo que es más importante, estos procesos de “capacitación” que se han implementado con mucha frecuencia han significado, y en mayor medida, procesos de rescate y aprendizaje.
• La convivencia, coordinación y complementación entre el sistema oficial de salud y la medicina tradicional no sólo es algo deseable sino que, como lo demuestra el proyecto, es posible. Esto no significa que esta valoración sea un hecho establecido como verdad perpetua, pero se han constatado grandes avances que permiten decir que la medicina tradicional en las áreas de intervención del proyecto se ha posicionado de manera importante y en diferentes grados ha logrado un reconocimiento de los personeros del sistema oficial de salud, pero más importante aún, es que tienen ahora un fuerte apoyo en la percepción y actitudes de las poblaciones de las comunidades.
• El vencer recelos y desconfianzas respecto a otras instituciones e impulsar verdaderos procesos de coordinación y cooperación interinstitucional, o incluso el mero hecho de no ser un obstáculo al desarrollo y accionar de otras instituciones, es de hecho un elemento que permite mejorar la eficiencia y los resultados de todas las instituciones en conjunto y lo que es más importante, permite mejorar los efectos deseados por los proyectos en las comunidades.
• A diferencia de muchas de las responsabilidades que las comunidades y autoridades eligen y designan para sus representantes ante proyectos, creemos que este tipo de responsables o “promotores” deben contar con una retribución efectiva que les permita actuar de manera adecuada en el desempeño de sus responsabilidad y que los procesos de capacitación recibidos, el esfuerzo en su función y la responsabilidad demostrada deben ser premiadas por las propias comunidades y dejar a un lado la consideración del simple servicio a la comunidad.
• En el entorno institucional del desarrollo es un lugar común el considerar a los “campesinos” como una generalidad que NO es sujeto de crédito; sin embargo, la experiencia que se ha desarrollado en las comunidades donde trabaja PRODECO ha mostrado una cartera en mora de cero por ciento. Creemos que el elemento decisivo en este resultado es el propio sistema de control social que se han impuesto las comunidades para la gestión de sus propios créditos.
• Siendo verdad que los hábitos alimenticios, como otros hábitos, representan características muy difíciles de cambiar o evolucionar a otros, es ahora posible constatar de manera evidente no sólo el cambio de estos hábitos alimenticios a otros que incorporan efectivamente en la dieta otro tipo de alimentos que permiten un mayor y mejor equilibrio alimenticio sino que también modificaciones importantes en los sistemas productivos de las familias para la producción de alimentos alternativos.
• En todo caso, creemos que la “clave” para el logro de estos éxitos de la propuesta de intervención se encuentra básicamente en el grado y la intensidad con que el conjunto personas, las familiar y las organizaciones se han apropiado de la propuesta, lo que ha permitido, en realidad, que la gestión del proyecto sea su propia responsabilidad. Esta característica en la relación entre la institución y las comunidades le da a PRODECO un rol o un papel característico de acompañante y facilitador de procesos que en el fondo son de las propias comunidades. La capacidad institucional de haber aprehendido y puesto a la práctica este concepto es la mayor de las lecciones aprendidas.
- Inicie sesión para enviar comentarios