La Fito Medicina
“Las plantas.. .. siempre fueron el eje mayor de todas las terapéuticas y hoy vuelven a ser,simplemente lo que habían sido. Están encontrando su lugar en una medicina cuya riqueza se basa principalmente en la diversidad.”
Las plantas medicinales han constituido,por su proximidad natural, uno de los principales remedios curativos empleados desde la antigüedad por el hombre. En principio, su uso fue de tipo mágico religioso. Paulatinamente, por ensayo error, fue adquiriendo un carácter empírico.
Es Dioscórides,en el siglo I, quien sistematiza la primera materia medica,describiendo unas seiscientas plantas medicinales del entorno mediterráneo. Posteriormente, es ampliada por el helenismo Islámico Medieval,recogiendo especies de origen africano y Asiático;la materia medica de Ibn al_baytar,describe unos mil quinientos remedios vegetales.
El descubrimiento del nuevo mundo y la llegada de los Europeos a Asia Oriental,supuso una importante incorporación de nuevas especies medicinales; son de destacar los “Coloquios dos simples he cousas medicinais da India” de Garcia Rauwolfia Serpentina; la historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales” 1565:1574, y el viaje de Hernández a Méjico de tres mil especies de plantas de interés medicinal.
En el siglo XVI, a partir de una concepción esotérica de la medicina,Paracelso incluye la existencia de principios activos para cada enfermedad, aislables por medio de técnicas alquímicas. Ello,constituye el primer enfrentamiento frontal con las teorías especulativas y esencialistas del galenismo tradicional cuya terapéutica se basaba,dogmáticamente, en los remedios de procedencia natural.
Fue en la segunda mitad del siglo XIX, con el desarrollo de la química, cuando se crea la moderna farmacología,desarrollando en gran parte en torno al estudio de los remedios de origen vegetal: el aislamiento de los alcaloides del opio (Narceína, Ergotina, Morfina, Papaverina); de la nicotina, cafeína, veratrina, quinina, muscarina, ergotina, atropina, salicina.De los glucósidos de la digital.
Su posterior estudio sobre bases experimentales, contribuyeron al desarrollo de la explicación de la relación existente entre la composición química de una sustancia, y su acción sobre el organismo. Se inicia un intento de conseguir una especificidad terapéutica de los medicamentos, que culminara con la quimioterapia de síntesis. Ello, supuso que la utilización terapéutica de las plantas medicinales,con un mecanismo de acción más complejo,quedase relegada a un segundo plano.
Hoy en día las plantas medicinales vuelven a encontrar su lugar. Podemos destacar algunos aspectos de la terapéutica actual que nos ayudara de fondo a entender el presente auge de la fitoterapia:
AUMENTO DE LA YATROGENIA: Las enfermedades infecciosas(principal ejemplo de especificidad terapéutica,lejos de la utopía de Ehrlich de la “bala mágica”,en vez de desaparecer han ido evolucionando,frecuentemente influidas por el mal uso de los antibióticos.
Las enfermedades crónicas, caracterizadas por su multifactorialidad,van en aumento debido al estilo de vida de la sociedad en consumo y bienestar,al aumento de la esperanza de vida, y al envejecimiento de la población. Su tratamiento univoco(sintomático,han conducido a un considerable aumento de la Yatrogenia.
BAJA CALIDAD DE ASISTENCIA: El desarrollo de las especialidades médicas ha supuesto,junto a una importante ampliación de conocimientos en cada campo,la perdida de una visión globalizada de la persona y la enfermedad.
Desde la desaparición de la figura del médico de cabecera se ha pretendido,en la práctica médica,que la especificidad medicamentosa podía controlar simplemente a los servicios nacionales de salud.
CONSIDERACION SOCIAL DEL FARMACO: Su uso excesivo e indiscriminado,carente del necesario control,ha producido una “plétora o invasión farmacéutica”,característica de una sociedad de abundancia, medicada hasta la saturación,el incremento de los efectos colaterales y secundarios,la sobre medicación y la autoadministración (que en muchos casos podríamos calificar de drogodependencia),se han convertido en un problema de gran magnitud y han producido un fenómeno de desconfianza hacia los medicamentos de síntesis.
FACTORES ECONOMICOS: El coste cada vez más elevado de la investigación farmacológica y los controles minuciosos ejercidos por las autoridades sanitarias sobre los medicamentos,hace cada vez más difícil la introducción de nuevos fármacos en el mercado, y que estos supongan una autentica innovación;es más frecuente que constituyan pequeñas modificaciones,no siempre ventajosas. Otras veces, el medicamento incorporado despierta unas esperanzas que más tarde se ven defraudadas.
PERDIDA DE LA INDEPENDENCIA INVESTIGADORA: Supeditando su actividad a los intereses de la industria farmacéutica,con un bloqueo,en la práctica,de la iniciativa de los investigadores.
EL EFECTO PLACEBO: La investigación socio medica ha hecho que el concepto de placebo sea valorado en su justo término,no peyorativamente como sinónimo de ineficacia terapéutica,sino como un valioso fruto de la relación medico enfermo.
DESARROLLO DE UNA CONCIENCIA ECOLOGICA: La comprensión del peligro que corre el planeta por el deterioro del medio ambiente, ha propiciado que estemos asistiendo a una vuelta a la naturaleza.
En este contexto,la fitoterapia aspira a cumplir un papel importante en la terapéutica del futuro.Por razones económicas, por las posibilidades de ampliación del arsenal terapéutico, por la ausencia, a dosis incorrectas, de efectos secundarios.
Las recomendaciones de la O.M.S.,la terapéutica está volviendo sus ojos hacia las plantas medicinales: “Hay un camino abierto para que los investigadores de los países desarrollados organicen y realicen programas de investigación multidisciplinarios sobre la utilización de estas fuentes naturales de medicamentos,(plantas medicinales).
Dichas fuentes, suelen ser abundantes y pueden proporcionar productos galénicos seguros,estables,estandarizados y eficaces para su uso en la atención primaria de la salud o conducir al descubrimiento de nuevos principios biológicamente activos derivados de las plantas… Creemos que en las dos próximas décadas se habrán aislado muchos medicamentos útiles de origen vegetal. La mayor parte de estos descubrimientos pueden y deben ser la obra de científicos entusiastas, enérgicos y sumamente motivados de los países en desarrollo.”
REFERENCIAS:
PARNSWORTH. N. R. ET AL.: Panamá ” Las plantas medicinales en terapéutica”. Bol of sanit Panamá. AKERELE. O. “Plantas medicinales y atención primaria de la salud (I)”. Boletín de Medicamentos esenciales. FOLCH.G. ET AL .Madrid “Historia general de la farmacia”. LOPEZ. PIÑERO.J.M. Valencia universidad de Valencia. “lecciones de historia de la medicina”. BELAICHE. P. Paris. Maloine. “ Trate de phytoterapie et d”Aromaterapie. ( Les maladies infectieuses.) FLEURENTIN. J. PELT. J. Las plantas medicinales. “Mundo Científico.
Dr. Alejandro Arteche Garcia. Dr. Bernard Vanaclotxa V.
- Inicie sesión para enviar comentarios