Un Acto de Amor, Amamantar Parte I

bebe_lactando.jpgEscucho constantemente quejas de mamás jóvenes, amigas mías, quienes me comentan su incomodidad al dar de lactar, los problemas que enfrentan a diario para cumplir con esta labor de amor.

La vida diaria con su ritmo agotador, hace cada vez más difícil darse un tiempo para amamantar a los bebés y como solución practica han surgido muchas marcas de leche maternizada, biberones de muchas clases como alternativas para sustituir la lactancia materna.

Soy mamá de una niña de 5 años, cuando estaba esperando su llegada, me preocupaba mucho porque tenia un busto pequeño y no creí ser capaz de amamantar a mi hija. Investigué y busqué respuestas, hay muchas corrientes, algunas defienden la lactancia materna, otras dicen que la leche maternizada es igual o mejor que la materna. Lo que me impactó mucho es la comparación que leí: los terneros toman leche de vaca, cada especie de mamífero produce la leche perfecta para sus crías, entonces los humanos deben tomar leche humana!.

Con esta afirmación me decidí, a pesar de los contras y de que no me creía capaz de hacerlo, amamanté a mi hija por un año y puedo afirmar que no fue nada fácil, pero fue la mejor decisión que tomé. Mi hija hoy es una niña sana, jamás tuvo alergias, se enferma poco, es muy despierta, alegre y segura de si misma.

Esta es la razón por la que quiero ayudar a muchas futuras mamás, especialmente a mamás jóvenes, a que decidan con sentido común y con amor materno. Afortunadamente llegó a mis manos un libro de la que se llama “El arte femenino de Amamantar” de la Liga Internacional de la Leche, que incluye consejos prácticos y realidades simples sobre este tema.

Basada en este libro, comparto con usted los siguientes puntos:

• La naturaleza nos ha provisto de el mejor alimento para un recién nacido, leche materna, no dejemos de lado la sabiduría de nuestra madre naturaleza y confiemos en ella.

• Todas la mamás pueden amamantar a sus hijos, no importa el tamaño de los senos, ya que se produce la leche a demanda del niño, es decir mientras mas succione el bebé, se activan las glándulas mamarias y se produce más leche.

• Aparte de su rol obvio como alimento, la leche materna en su primera etapa (calostro), constituye una verdadera vacuna contra todo tipo de enfermedades porque es un tejido vivo, contiene células vivas que proveen una eficaz defensa ante gérmenes patógenos a los que estamos expuestos cada día.

• Es cierto que la mamá debe cuidar su alimentación en esta etapa, pero la relación costo beneficio demuestras que es un pequeño sacrificio que logrará el desarrollo de un niño sano y fuerte.

• No hay mejor tranquilidad ante el ritmo agitado de nuestra vida actual como madres, que tener el alimento para nuestro niño siempre listo, a temperatura ideal, con la asepsia ideal , sin tener que hacer mayor esfuerzo que abrazar a nuestro niño, acariciarlo, sentirlo y disfrutar contemplándolo mientras el se alimenta.

Existen algunos pasos a seguir para lograr confianza y éxito a la hora de amamantar, y son los siguientes:

1. Ofrécele el pecho al niño lo mas pronto posible, ya que en la primera hora después del parto es cuando el instinto de succión es muy intenso, esto facilita la correcta colocación al pecho

2. No te rijas por horarios, sigue la demanda del niño, deja que el marque las horas de alimentación. Como pauta se informa que el intervalo entre cada toma debe ser de tres horas, porque es el tiempo en que tarda en digerirse la leche en el estomago del infante, pero no es una regla estricta. Un recién nacido normalmente mama entre 8 y 12 veces al día, por lo tanto hazte a la idea que dedicarás mucho tiempo a esta labor de amor.

3. Cerciórate que el bebé haya atrapado todo el pezón en la boca, incluyendo la aureola, así evitarás que succione aire. No te preocupes, no se ahogará, tú lo vigilas y la naturaleza nos diseñó con perfección, sigue tu instinto. En caso de que el pecho esté muy lleno o tengas miedo, presiona un poco a un lado del seno junto a la boca del niño para despejar sus vías respiratorias.

4. La leche se produce principalmente durante la toma, gracias a la succión del bebé a si que nunca se “secará” si alimentas a tu hijo con constancia. Ofrécele un pecho hasta que lo suelte, luego el otro, algunas veces lo tomará y otras no, pero ya se ha nutrido con la leche que se produce al final de la toma, rica en grasa y calorías.

5. No le des biberones de “ayuda” porque la leche artificial satisface mas rápido al bebé y le quita el interés por mamar, es decir, como consigue alimento sin mucho esfuerzo (biberón), se irá por el camino fácil y ya no querrá hacer el esfuerzo de succionar del pecho. Entonces succionará menos y la madre producirá menos leche, lo que a la larga hará pensar que se “secó” la leche.

6. En la primera semana no le des chupete o chupón, porque el mamar es un proceso de aprendizaje y esto va a dificultar este proceso.

7. Recuerda que un bebé no mama solo porque tiene hambre, si no por necesidad de succión y/o consuelo, por lo que debes ofrecerle el pecho para calmarlo y darle seguridad.

8. Date tiempo, cuídate y descansa. Delega obligaciones. Necesitas ayuda, apóyate en los tuyos para que te colaboren y pases tiempo de calidad con tu hijo.

9. Tranquiliza tu energía al momento de amamantar, haz de este tiempo una conexión entre tu hijo y tú, contémplalo, acarícialo, vívelo, y así tu energía positiva inundará esta nueva vida que sostienes en tu regazo.

10. Por último y mas importante, confía en ti, confía en tu instinto. La naturaleza nos ha dotado del “sexto sentido” tan discutido pero que realmente poseemos todas las madres. Nuestro cuerpo ha sido creado perfectamente, a si que el acto de amamantar es simplemente perfecto y natural.

Espero haber por lo menos, movido tu curiosidad para investigar o simplemente haberte animado a intentar dar este paso importante, dar tu amor a tu hijo a través de la lactancia. En otro capítulo hablaremos de las técnicas correctas que quizás puedan ayudar en este proceso hermoso que solamente las mujeres podemos realizar, el arte femenino de amamantar.

Leslie Diaz González Periodista y Mamá kariles [at] hotmail [dot] com

Bibliografía:

- “El arte femenino de amamantar” Liga Internacional de la Leche Ediciones Diana, 1992 México.

- www.laligadelaleche.es

Imagen extraída de la página www.laligadelaleche.es/lactancia_materna.htm

Imagen de Dr. Juan Manuel Portugal Bayer

Dr. Juan Manuel Portugal Bayer ()