Depredación de Especies Vegetales

imagen1.jpg La deforestación permanente en áreas del trópico de Cochabamba, por parte de personas o empresas extractoras de maderas han llevado a límites peligrosos de desaparición de especies de árboles y con ellos las de muchos vegetales de menor envergadura, con valores medicinales y económicos.

Siempre se ha dicho, que el Amazonas “es el pulmón del mundo”, sin embargo, aun cuando existen leyes de alcance nacional y otras de alcance internacional, estas no se las toman en cuenta y se las violan permanentemente, poniendo al borde del exterminio a muchas especies.

En el área andina-amazónica existen muchas especies vegetales utilizadas en la farmacopea tradicional debido a sus virtudes medicinales, alimenticias, tintóreas, curtientes y cosméticas, sin embargo la desinformación sobre la conservación del medio ambiente y la importancia que esta tiene para la armonía y equilibrio en la sociedad, ha dado lugar al mal uso de la naturaleza, con las consecuencias trágicas que ésta conlleva.

Esta preocupación, en particular me ha llevado a escribir el libro “Plantas tintóreas y medicinales de Bolivia desde un enfoque ecologista y cultural con el propósito de: sensibilizar a la sociedad, mediante ejemplos prácticos de uso de las plantas, mostrando sus virtudes curativas y otros usos, como es el caso de las plantas tintóreas, y recomendándoles la imperiosa y urgente necesidad de protegerlas antes de asistir en un futuro próximo a su definitiva desaparición.

Teniendo en cuenta este enfoque de carácter ecológico y con fines de concientización, el trabajo mencionado más que un tratado sobre las técnicas del teñido técnico científico, resulta más bien una transmisión parcial de estos conocimientos tradicionales y sobre todo mostrar la necesidad de proteger primero estos recursos naturales y tratando de conservarlos para futuras generaciones.

Siendo esta una tarea muy difícil de llevar a cabo en las actuales circunstancias estoy planteando una mínima estrategia de alternativas para ponerlas en práctica al menos en lo que corresponde al área andina- amazónica.

En el caso de Kuska como institución y en lo personal se ha venido trabajando desde hace ya más de una década con estos propósitos.

Durante este tiempo hemos llegado a tener algunos logros aunque no enteramente satisfactorios pero si esperanzadores.

Para llevar a cabo estas acciones, fue necesario elaborar y ejecutar un plan integral de acciones, la misma que se desarrolló dentro de un enfoque sustentable a largo plazo antes que un simple manejo sostenible de tendencia economicista sobre todo de carácter mediático.

En breve estaremos difundiendo el trabajo en mención.

imagen1.jpgCarlos Prado

DIRECTOR CENTRO CULTURAL KUSKA

Imagen de Centro Cultural kuska

Centro Cultural kuska ()