700 Médicos tradicionales en el país son acreditados

Movilizados – Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia

Año 2, Boletín No. 466 La Paz, 15 de diciembre de 2011 Página 7

vice1.jpgUna comisión verificó la característica y trayectoria de cada persona que realiza esta práctica en sus comunidades hace décadas. Con la acreditación, ejercerán las medicina tradicional en los centros de salud, clínicas y hospitales, existen varias especialidades entre las que sobresalen los hueseros,hierberos, parteras,naturistas, nutricionistas y yatiris entre otros.

Hoy, en la ciudad de Cochabamba se dio un acto histórico, por primera vez en el país, el Ministerio de Salud y Deportes acreditó a más de 700 médicos tradicionales, el Viceministro del área, Alberto Camaqui,entregó de manera oficial los certificados y las credenciales y así se instala de manera oficial a la medicina tradicional com una rama que atenderá a la gente en los centros de salud y hospitales del país. La mayor cantidad de médicos tradicionales proviene de La Paz, Cochabamba,Chuquisaca,Oruro y Potosí, y en menor cantidad de Beni, Pando,Tarija y Santa Cruz.

Muchos de los médicos acreditados poseen capacidades naturales y sabiduría que les fue transmitida por sus abuelos.
Algunos tienen más de 20 años de trabajo y otros,que son más jóvenes,tienen 5 años de experiencia.

Para su evaluación, el Viceministerio de Medicina Tradicional e interculturalidad,mediante una subcomisión en cada departamento,exigió como requisitos un informe sobre la cantidad de pacientes que atendió en su comunidad, más de cinco años de experiencia en curación de dolencias,una autoridad de su comunidad que le certifique su capacidad como médico tradicional y que haya asistido a cursos de capacitación para la coordinación con los médicos científicos.

vice22.jpgCon la acreditación, los médicos están autorizados y registrados en el Sistema Nacional de Información de Salud (SNIS) para ejercer la medicina tradicional.

Camaqui señaló que cuando se apruebe el proyecto de Ley del Sistema Único de Salud, las parteras brindarán sus servicios en centros de salud, por esta razón su registro es muy importante para garantizar la necesidad de atención intercultural de la población.

Asimismo, recordó que mediante una resolución hay una partera por departamento que trabaja en el Bono Juana Azurduy.

Los médicos tradicionales contarán con normas y plan de procedimientos
para el ejercicio de la medicina tradicional en la atención a los pacientes.
El Viceministerio de Medicina Tradicional alista un plan de trabajo para contar con los documentos.

Podrán coordinar e intercambiar conocimientos con la medicina biomédica en el marco de las políticas de salud incorporadas en la CPE.