Sistema Único de Salud aprobado en la Cumbre Social

La Paz, 14 de diciembre de 2011 | Fuente: Asesoria de Comunicación – Ministerio de Salud y Deportes

El encuentro Plurinacional durante su segundo día de trabajo dividió su metodología en mesas de discusión dentro de los 10 ejes planteados. La mesa de Políticas Sociales se dividió en 3 sub mesas referentes a Educación, Salud y Vivienda.

En la referente a salud se priorizó el proyecto de ley del Sistema Único de Salud (SUS), los participantes respaldaron la necesidad de una pronta aprobación y que el financiamiento sea sostenible.

El viceministro de Salud, Martín Maturano, dijo que el presupuesto se redujo a 113 millones de dólares por lo que el Estado invertiría por cada asegurado alrededor de 60 dólares por año.

Esta cumbre social sirvió para terminar de socializar el ante proyecto de Ley, con las recomendaciones finales pasará a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su debate y pronta aprobación, por este motivo y aprovechando este masivo encuentro, la Ministra de Salud y Deportes, Dra. Nila Heredia, junto a todos los directores y autoridades de esta Cartera de Estado, se constituyó a la capital cochabambina para poder explicar de manera personal todo el Plan de aplicación de este nuevo proyecto de ley, además participó en el debate y discusión, donde todos los participantes consultaros sus dudas y dieron recomendaciones para mejorar la ejecución del Sistema Único de Salud en todo el país.

No existieron mayores demoras ni debates, ya que los integrantes de la mesa apoyaron la iniciativa que propone el Ministerio de Salud, coincidieron en trabajar para mejorar la calidad del acceso a la salud de todos los bolivianos, garantizando la equidad y la inclusión social en salud, a través de la implementación de la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI, priorizando la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y los riesgos.

El apoyo para aprobar prontamente el Sistema Único de Salud es cada vez más fuerte, la estrategia de socializar por más de una vez el anteproyecto de ley en cada departamento rinde frutos positivos, integrando las experiencias departamentales y generando recomendaciones que harán la implementación de la política de manera más fácil.

El año pasado se inició el proceso de socialización en cada departamento, cuando se realizaron 9 Congresos que reunieron a los representantes sociales más importantes de cada ciudad, ellos conocieron el ante proyecto y debatieron en mesas de trabajo los ejes temáticos, cada departamento presentó conclusiones favorables que benefician a la población según sus necesidades regionales, los 9 congresos tuvieron como resultado común la demanda a la Asamblea Legislativa Plurinacional la pronta aprobación de esta ley, la socialización concluyó con el Congreso Nacional de Salud que aprobó masivamente el anteproyecto.

Continuando con estas actividades, estos últimos meses se reanudaron los congresos departamentales para debatir los resultados anteriores y reforzar el tema referente al financiamiento, los resultados de igual manera fueron favorables, consolidando al Sistema Único de Salud como la propuesta nacional para mejorar la salud de todos los bolivianos y bolivianas, que eliminará las barreras en salud, garantizando la mejora de la calidad de vida de los habitantes del territorio plurinacional.

MESA ENTREGA LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL FUTURO

Los relatores de la mesa de salud en la Cumbre social, después del debate establecido fijaron nuevas líneas de acción después de analizar las problemáticas en salud existentes en el territorio nacional, dentro de sus recomendaciones más importantes están:

– Impulsar la aprobación del anteproyecto de ley de Sistema Único de Salud propuesto por el Ministerio de Salud y Deportes, por constituirse en una medida social fundamental que tiene por objetivo eliminar la exclusión social en salud y un paso importante en el avance del Estado Plurinacional al socialismo comunitario para su implementación a partir de enero del 2012.

– Lograr el financiamiento suficiente del Sistema Único de Salud con fuentes sostenibles como la coparticipación tributaria de los municipios, IDH y otros que contempla la propuesta del Ministerio de Salud y Deportes. Impulsar la asignación de los RRHH necesarios para la implementación del SUS. En el marco de las competencias establecidas por Ley.

– Adecuar la dependencia técnica y administrativa de los Directores de los Servicios Departamentales de Salud con relación al Ministerio de Salud y Deportes a través de la abrogación del DS. 25233, con el fin de garantizar la implementación del SUS.

Profundizar la implementación de la Política Sanitaria de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural en todo el sistema de salud.

Restablecer la jornada laboral de 8 horas establecidos por Ley para los profesionales y trabajadores del sector salud (Sub sector público y Seguridad social), al constituirse la salud en un derecho fundamental y una prioridad del Estado Plurinacional.

Garantizar la dotación, mantenimiento y construcción de establecimientos de salud y su correspondiente equipamiento por parte de los gobiernos autónomos departamentales y municipales, en el marco de sus competencias establecidos en la ley a objeto de mejorar la calidad de los servicios de salud dentro del SUS.

Aplicar en el marco de la Política Sanitaria SAFCI, la participación y control social en salud que deberá ser organizada desde la perspectiva de la corresponsabilidad de la población para el ejercicio real del derecho a la salud.

Incorporar efectivamente la medicina tradicional en el SUS y gestionar su implementación en todo el sistema nacional de salud sea de la seguridad social o público.

Otras líneas de acción:

-El Ministerio de Salud debe promover normativas que garanticen la calidad y oportunidad en la atención de salud con el fin de evitar la negligencia médica y sancionar la mala praxis de cualquier profesional de la salud; incluye a la práctica de la medicina tradicional.

-Impulsar la reforma del seguro social obligatorio de corto plazo, que incluya la aplicación de los principios de universalidad, solidaridad, integralidad, equidad, economía y la unidad de gestión, además de los principios consagrados en la Constitución Política del Estado Plurinacional.

– Instar a las instancias involucradas (COB, MSyD, Directorio y Ejecutivo de la CNS) en la restructuración técnico- administrativa de la Caja Nacional de Salud, garantizar la ejecución del Plan de Reestructuración con el objetivo de mejorar la calidad y oportunidad de atención a los asegurados de esta institución.

– Al constituirse prioridad la implementación de la política de salud SAFCI, las instituciones formadoras de recursos humanos en salud como las universidades, institutos deben adecuar a su currícula a la nueva realidad política, económica, social y cultural del Estado Plurinacional.

– Se debe implementar un sistema de educación permanente en el establecimiento de salud con el fin de evitar el abandono del servicio y garantizar la capacidad resolutiva del personal de salud en todos los niveles de atención.

– Contar con políticas de la salud mental que aborden esta problemática desde la persona, familia y comunidad a través del trabajo interdisciplinario e intersectorial entre el sector salud, educación, justicia y seguridad ciudadana.

– Los proyectos e iniciativas presentados en la cumbre social deben ser socializadas en las instancias correspondientes para su incorporación posterior.

Imagen de Dra. Zulema Torres Cervantes

Dra. Zulema Torres Cervantes (Médico Salubrista)