Enfermedades transmitidas por los excrementos de las palomas

22.jpgEl excremento de palomas, en especial el que corresponde a este tipo de ave con mayor motivo dada su cantidad y volumen de defecaciones, representa un serio peligro para los elementos arquitectónicos metálicos especialmente y pétreos, aparte de que si la densidad de palomas es alta puede causar la muerte de zonas verdes.

Esto se debe a que la materia orgánica de las defecaciones contiene importantes componentes ácidos, principalmente fosfóricos y úricos. Las palomas son aves de costumbres monógamas que construyen sus nidos en campanarios, cornisas o en los aleros de los edificios, pero raramente en los árboles. Estos nidos, por su parte, alojan a piojos y, en zonas rurales, a vinchucas. Debemos estar consientes que algunas enfermedades de las aves pueden ser transmitidas a los humanos a través de los excrementos de estas, aunque para la gran mayoría estas no son cosas seria.

d.jpgLos agentes infecciosos pueden ser protozoarios, hongos, bacterias, clamidias o virus. La susceptibilidad individual y la seriedad de estas infecciones por microbios varia con la edad, estado de salud, estado inmunitario y aun cuando la intervención de terapia temprana es solicitada. La habilidad de los microorganismos para hacer que un individuo contraiga alguna enfermedad varía de acuerdo a la virulencia del organismo, la dosis a la cual la persona es expuesta, así como la ruta de infección la calamidiosis, salmonelosis, arizonosis y colibacilosis son las infecciones más tradicionales que contraiga el excremento de palomas y las que más se tratan en hospitales y clínicas. La clamidiosis, salmonelosis encefalitis equina del este y tuberculosis aviar pueden ser enfermedades muy serias y aun de tratamiento de por vida.

ENTRE ALGUNAS ENFERMEDADES ENCONTRAMMOS:

1.- CLAMIDIOSIS, causada por una bacteria de nombre “CLAMYDIA PSITACOSSI”.

2.- SALMONELOSIS. Uno de los 200 serotipos de la especie” Salmonella“.

3.- COLIBACILOSIS. Causada por una infección de Escherichia coli.

4.- INFECCIONES POR ARIZONA (ARIZONOSIS): causada por la bacteria salmonella Arizona.

ENCEFALITIS EQUINA DEL ESTE.- Causada por un virus RNA del género alphavirus, histoplasmosis, (histoplasma capsulatum), dada por un hongo que crece en suelos enriquecidos con excremento de ave. Criptoporidiosis, causada por un protozoario del genero Cryptosporidium.

Alveolitis alérgica, Resive también el nombre de enfermedad del pulmon de la paloma, y dentro de las enfermedades zoo noticas, es una de las más relevantes.

VIAS DE CONTAGIO DE ENFERMEDADES

Describiendo una de las enfermedades que se contagian a través de los excrementos de las palomas más detalladamente tenemos, por ejemplo la Clamidiosis, encontramos que en ciertos países como Estados Unidos constituye un gran problema en pavos, palomas y pericos. En Europa, esto ocurre en patos y gansos. Constituye una enfermedad de escala mundial que afecta a cientos de especies de aves. No todas tienen el mismo grado de susceptibilidad; Los pavas son los más afectados, mientras que los pollos encuentran mayor resistencia, la transmisión se produce por inhalación de polvo de excremento de aves contaminadas que fue diseminando anteriormente por aves portadoras.

Esta enfermedad es causada por una bacteria que recibe el nombre de Clamydia Psitacci, que es un agente habitual del organismo. En los humanos y aves causa la llamada “Ornitosis”, el contagio humano-humano se da principalmente por la exposición a la saliva y se manifiesta como una enfermedad respiratoria febril. Aquellos afectados reciben un tratamiento con tetraciclina por un lapso de 21 días, Es importante que mantengan bajos los niveles de ingesta de calcio ya que el antibiótico tiende a ligarse a ciertos a ciertos minerales.

Las personas que tengan aves en sus viviendas deben ser consientes que pueden contraer ciertas enfermedades a través del excremento de palomas o su plumaje. La frecuencia de la transmisión de la enfermedad de las aves a los humanos es baja, pero los niños y los ancianos deben tener precauciones. Muchas de estas enfermedades son transmitidas por ingestión o por contaminación por materia fecal. La prevención de la mayoría de las enfermedades, por lo tanto simplemente involucra una higiene.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LAS PALOMAS

Ya vimos las enfermedades que pueden adquirir y sufrir las palomas. Ahora, en esta entrada, mencionaremos tres de las más de cincuenta que son capaces de contagiar a los seres humanos que tiene contacto con ellas.

LA PSITOCOSIS.- Suele ser conocida también como ornitosis, la causa de esta enfermedad es un microorganismo que se encuentra alojado en diferentes pájaros como las palomas. La enfermedad la transmiten tanto las aves sanas como las enfermas y se transmite por la vía aérea.

Los síntomas comunes son fiebre, dolor de cabeza, problemas respiratorios, puede provocar neumonía, Hepatitis y algún tipo de afección cerebral como la encefalopatía. Se da con mayor recurrencia en personas adultas que en niños.

LA ALVEOLITIS ALERGICA EXTRINSECA.- También es una enfermedad bastante peligrosa. Afecta el pulmón por medio de una reacción alérgica, la cual puede ocasionar neumonitis. El motivo es estar expuesto a polvos orgánicos como el asperguillus.

Los síntomas comunes son tos y problemas para respirar. Las manifestaciones se dan entre las 4 y 6 horas de haberse producido le alergia.

LA PASTEURELOSIS O FOWL COLERA.- Es causada por el pasteurella multococida. Es contagiada por medio de los excrementos. El síntoma principal es una fiebre alta de entre 42 ,45 grados centígrados, después de 48 horas, el afectado muere.

ENFERMEDADES QUE CAUSAN LAS PALOMAS

Son parte de nuestras ciudades y ya estamos acostumbrados a convivir con ellas. Pero lamentablemente las palomas no son solo símbolo de paz, sino que también son portadoras de una serie de enfermedades que afectan al ser humano.

Estas patologías las transmiten por medio de sus excrementos secos, de fácil diseminación, por la contaminación de alimentos con sus secreciones y a través de sus plumas que suelen tener parásitos.

Entre las afecciones más conocidas están la Psitacosis u Ornitosis, Histoplasmosis, Criptococosis y la tuberculosis aviar, También pueden producir alergias y transmitir parásitos como ácaros, pulgas y chinches, entre otros. La gravedad de la enfermedad dependerá del estado inmunitario de la persona, de la virulencia del germen y de la cantidad de microbios a la cual este expuesta.

A juicio del doctor SELIM ABARA, Pediatra broncopulmonar de Clínica Alemana, los problemas que producen las palomas son poco conocidos. Esporádicamente se ven algunas enfermedades, como la psitacosis u ornitosis, que puede dar un cuadro clínico de neumonía atípica. Por eso cuando un medico se enfrenta a una neumonía cuya presentación clínica o evolución se escapa del cuadro clásico bacteriano, es importante que pregunte si el paciente ha estado en contacto con este tipo de aves.

La ornitosis es producida por la Chlamydia Psitacci, que es una bacteria que afecta a más de 100 especies de aves. En Estados Unidos esta enfermedad es un gran problema en pavos, palomas y pericos, los cuales eliminan la bacteria en las heces y descargas nasales.

En humanos se manifiesta como enfermedad respiratoria febril, con escalofríos, tos, pérdida de apetito y dolores musculares, de articulaciones, cabeza y pecho. Entre sus complicaciones están posibles inflamaciones bazo o del musculo cardiaco, sin embargo, si se aplica un adecuado tratamiento las posibilidades de ser fatal son bajas.

De acuerdo al Dr. Abara, Las deposiciones secas de las palomas también pueden ser portadoras de otro tipo de infecciones respiratorias, como la provocada por el Mycobacterium aviar, que produce una tuberculosis atípica, muy resistente a los antibióticos habituales y que puede atacar a pacientes inmunodeficientes. También hay infecciones por hongos, como el histoplasma, responsable de la histoplasmosis, que es una enfermedad que afortunadamente no vemos acá.

Otra patología que puede ser desencadenada por un contacto directo y continuo con las palomas son las alergias a las plumas o al polvo fecal, según el Dr. Abara se puede dar dos tipos diferentes: La alergia clásica, que se expresa como una rinitis o un asma, y la alergia que produce una inflamación en los alveolos, que son las unidades más delicadas del pulmón. Esta ultima la alveolitis alérgica es mucho más grave.

Hay niños que han sido mal catalogados de asmáticos, que tosen meses o incluso años, sin respuesta al tratamiento. Su estado va empeorando progresivamente, con deterioro respiratorio y nutricional, ven limitada su capacidad de jugar o correr, a tal punto que les falta el oxigeno, caminan cinco a diez metros y quedan agotadísimos. Luego, al ser evaluados por un especialista, se establece que en realidad se trataba de una alveolitis alérgica, provocada por el contacto crónico con palomas u otras aves. Cuenta el especialista.

De acuerdo al Dr. Abara, el principal problema para diagnosticar esta enfermedad es que los médicos no la consideran al momento de evaluar al paciente, porque no es una patología común. Una vez que es identificada, con el tratamiento adecuado se puede obtener buenos resultados, siempre que el diagnostico no sea muy tardío. Es importante destacar que las medidas de prevención para las personas que deben convivir con este tipo de aves son el uso de mascaras y los sistemas de purificación de aire.

SALMONELLA

Además de las infecciones a nivel respiratorio, las palomas pueden ser portadoras de infecciones digestivas, como la salmonelosis, que se transmite por la ingesta de comida que tuvo contacto con materia fecal contaminada (ruta fecal-oral). Los síntomas más comunes en todas las especies son diarrea, vómitos y fiebre leve, La infección puede originar deshidratación, debilidad y algunas veces la muerte especialmente en los niños pequeños y adultos mayores.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES PRODUCIDAS POR LAS PALOMAS Las palomas son animales que nos tienen acostumbrados a su presencia en las grandes ciudades a nivel mundial, en las grandes urbes los humanos hemos aprendido a cohabitar con ellas y sus nidos, el piar de sus pichones y con las innumerables molestias que provocan atascando bajantes pluviales (canaletas) y obstruyendo salidas de ventilación de calderas entre otras, pero realmente el mayor y más desconocido problema que pueden ocasionar las palomas está directamente relacionado con nuestra salud.

Relacionamos a continuación las enfermedades más comunes que pueden ser transmitidas por los excrementos de las palomas.

HISTOPLASMOSIS

La causa de la enfermedad conocida como histoplasmosis causada por una de las tres subespecies del hongo di mórfico HISTOPLASMA CAPSULATUM. Que se encuentra en los excrementos de las palomas y las aves en general, especialmente donde existan altas concentraciones de excrementos por ejemplo en los dormideros.

Los primeros síntomas de la histoplasmosis, aparecen aproximadamente a los 10 días de que se haya producido la infección inicial, y pueden ser la aparición de fatiga, fiebre y dolor en el pecho, aunque en la mayoría de las personas no muestran ningún síntoma.

La enfermedad no es transmisible en ningún caso de persona a persona.

CRIPTOCOCOSIS

Esta enfermedad también está asociada a un hongo que existe en los excrementos de las palomas y otras aves, es muy poco probable en este caso que se produzca un caso de infección aun en caso ande altas exposiciones por parte de personas sanas, pues una de las características principales en infecciones de criptococosis son sistemas inmunológicos debilitados. De acuerdo con el centro para control de enfermedades de los Estados Unidos (US Center For Disease Control.- CDC), cerca del 85% de los pacientes con criptococosis son VIH positivos.

PSITACOSIS

La psitacosis, es en sí una enfermedad propia de las aves, afecta principalmente a loros, periquitos, y aves domésticas en general. De ahí que también se la conozca como “fiebre del loro, aun así esta enfermedad también puede estar presente en las palomas y su probabilidad de contagio es menor, pues los últimos casos conocidos están en su mayor parte asociados a propietarios de aves, tiendas de animales y personal veterinario.

La forma de contagio de esta enfermedad se produce cuando al secarse los excrementos de las aves las bacterias de la enfermedad son transportados por el aire y pueden ser inhalados por las personas y enfermar.

En los humanos, esta enfermedad que es de tipo bacteriana, produce fatiga, fiebre, dolor de cabeza, sarpullido, escalofríos y a veces neumonía. La sintomatología suele aparecer 10 días después del contagio. Esta enfermedad desaparece fácilmente con el tratamiento antibiótico adecuado.

RECOMENDACIONES GENERALES

25_0.jpg

26.jpg

Habitualmente las exposiciones a los hongos que producen las enfermedades descritas anteriormente, devenidas de la limpieza de alfeizares o polletes de ventana no resultan en una alta exposición o riesgo de enfermedad, aunque la misma debe realizarse con la adecuada protección de las vías respiratorias o encargar este trabajo a un a profesional.

FECAS DE PALOMAS CAUSAN GRAVES ALERGIAS Y ASMAS

Sorprendentemente, en Antofagasta el triple de posibilidades de desarrollar asma o alergias presenta una persona que trabaje o viva cerca de las palomas, así por lo menos quedo demostrado en el estudio a estas aves y a las personas que tienen contacto con ellas, realizado por expertos en inmunología de la Universidad de Antofagasta (UA).

La investigación contemplo una serie de análisis a las fecas y plumas de estas aves, con los que también se prepararon compuestos que fueron utilizados en teste cutáneos a segmentos específicos. Por ejemplo, se realizaron pruebas a los lustrabotas de la plaza Colon o a vecinos de edificios donde habitan en mayor número las palomas. Ellos presentan tres veces más reacciones alérgicas que aquellos antofagastinos no expuestos, lo que se manifiesta a través de trastornos respiratorios, picazón y prurito.

TRANSTORNOS

Según el académico e investigador, Carlos Cisternas, la población en mayor riesgo “son personas que han mantenido una constante exposición a productos de palomas por un periodo igual o mayor a 5 años”.

El especialista dijo que estos trastornos en algún minuto pueden llegar a ser crónicos y por eso hizo hincapié en la importancia de consultar precozmente con un médico.

La gente tiene que ver estos animales con mucha precaución y evitar prácticas tan comunes como llevar a los niños a los parques a jugar con ellos. En las personas con tendencias a desarrollar alergias, les producen daños y se enferman acoto. Cisternas puntualizo que frente a esto resulta clave monitorear periódicamente los agentes patógenos que poseen las palomas ya que es posible que puedan ser reservorio de infecciones más graves.

PARASITOS

Asimismo, el estudio titulado “Identificación y distribución de hongos ectoparásitos y otros productos presentes en palomas. Potenciales causantes de alergias y otras enfermedades en la ciudad de Antofagasta” y que fue financiado por la Minera Escondida, detecto que las palomas (Columba Livia) poseen varios tipos de hongos y también bacterias, entre ellas el Escherichia Coli.

Además entre sus plumas y patas fueron individualizados una serie de parásitos como pulgas, moscas hematófagas (que se alimentan de sangre), dos variantes de piojos y también ácaros.

Estos pueden parasitar y producir enfermedades no solo en los humanos, sino que también en animales domésticos.

CAPTURA

Para preparar los alérgenos de palomas que fueron utilizados en los test cutáneos se capturaron 200 palomas (posteriormente liberadas) y se las anestesio con éter. En cuanto a las fecas, estas se extrajeron cuidadosamente de cornisas u otras superficies para luego practicarles análisis.

Lo complicado con las fecas es que cuando se secan todos los agentes que allí viven se trasladan con el viento hacia otros lugares, acoto Cisternas. El académico alerto sobre el edificio del Hospital Regional que se encuentra saturado de fecas, lo que dijo, es un riesgo potencial.

REFERENCIAS:

AUSINA RUIZ V Y SABRIA LEAL (M 200) infección causada por Clamidia, EN FARRERAS VALENTI P Y ROZMAN; Medicina Interna (2)303,2694-2699 14ª ed.: Madrid.

EVERTT K DE Y ANDERSEN AA (2001) RADICAL CHANGES TO CLAMYDIAL TAXONOMY ARE NOT NECESSARY JUST YET-REPLY. International journal of systematic and evolutionary microbiology. 51,250.

Graficos de GOOGLE WIKIPEDIA.

Editado por: Dr.Juan Manuel Portugal Bayer

Bioenergético Fito – Hidroterapeuta

Imagen de Dr. Juan Manuel Portugal Bayer

Dr. Juan Manuel Portugal Bayer ()