Laboratorios Artesanales Necesitan Registro Sanitario
Fuente:Boletin Movilizados. Año 2, Boletín No. 277 La Paz, 16 de marzo de 2011 Pag. 2. Ministerio de Salud de Bolivia
El Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, junto al Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA) y la Unidad de Medicamentos (UNIMED) del Ministerio de Salud y Deportes organiza el Taller de Intercambio de Conocimientos “ Requisitos Legales y Técnicos para la Apertura de Laboratorios Artesanales y Obtención de Registro Sanitario”, dirigido a médicos tradicionales de La Paz, que se lleva a cabo en el auditorio del CONCAMYT y que durará hasta el viernes 18 del presente mes.
QUÉ ES UN LABORATORIO ARTESANAL
Para el Viceministerio de Medicina Tradicional y Interculturalidad, el laboratorio artesanal es aquel que está dedicado exclusivamente a productos tradicionales naturales elaborados con equipos no sofisticados como los de un laboratorio industrial. El material de vidrio es básico, los recipientes metálicos son ollas de acero inoxidable y morteros. Los pisos ecológicos en Bolivia no gravitan en el equipamiento de los laboratorios, éstos son los mismos de acuerdo a la norma en todo el territorio.
OBJETIVO
De acuerdo a los datos preliminares del Viceministerio, existen 6 laboratorios artesanales diseminados en el país. Se tiene conocimiento de que cada comunidad, municipio o provincia está elaborando sus productos, la intención del taller es agruparlos y que todos los medicamentos posean el registro sanitario para garantizar la calidad del mismo.
Se pretende darles las herramientas técnicas y normativas a los médicos tradicionales, para la apertura del laboratorio artesanal, la obtención del registro sanitario y la comercialización de sus medicamentos en farmacias y lugares autorizados.
LA IMPORTANCIA DEL REGISTRO SANITARIO
Hay muchos productos que se comercializan a nivel general en las calles, tiendas, puntos ecológicos y ninguno de ellos tiene el registro sanitario legal en Bolivia. Los que manejen otra teoría no coindicen con la verdad porque en el Ministerio de Salud y Deportes no existe medicamento tradicional reconocido legalmente.
EL PAPEL DEL INLASA
A decir del Dr. Wálter Agreda, Director Ejecutivo del INLASA,” estamos logrando aglutinar un esfuerzo con la Unidad de Medicamentos para el registro sanitario de los medicamentos tradicionales,naturales y ancestrales(…) para que estos medicamentos estén exentos de otro tipo de agregados químicos, comillas por favorrecalca Agreda- si tomamos un mate de coca es de la hoja de coca y no le estamos agregando nada, por eso se dice medicamento natural”.
REQUISITOS
Aspectos fundamentales a tomar en cuenta,primero abrir el laboratorio físicamente dentro de las normas que van desde la instalación, los recursos humanos, higiene y sanitización para luego pasar a la parte legal con el llenado de los formularios,registro como empresa a nivel nacional y así funcionar dentro de la normativa legal boliviana.
GARANTIZAR LA INOCUIDAD
El taller busca que los medicamentos tengan la inocuidad adecuada y evitar alguna contraindicación o contaminación en el momento de su ingesta.
Hasta el momento, ningún medicamento ha pasado por los controles de calidad y es de esperar que hasta el cuarto mes del año, uno de los 10 productos- entre jarabes hepatobiliares, tónicos o ungüentos- obtengan por primera vez, el registro sanitario del Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos y Toxicología CONCAMYT.
- Inicie sesión para enviar comentarios