Revista: Medicina Intercultural Vol. 1 - Año 2009

portada_revista_ultima_1.jpgLa presentación de esta primera revista editada por el Proyecto de Desarrollo Comunitario “PRODECO”, cuya edición será semestral, tiene por objetivo, mostrar las opiniones de personalidades profesionales de nuestro medio, la difusión de las noticias sobre los resultados de las actividades,tanto en el área rural, como en el área urbana, con referencia a la aplicación de la Medicina Intercultural y su inserción en el campo de la Salud del sistema oficial.

PRODECO, ha estado trabajando durante muchos años en la investigación de la Medicina Tradicional, con la intención de conocer y recopilar los saberes de los pobladores del área rural sobre el uso y el aprovechamiento de las cualidades medicinales de las plantas, que existen en nuestro departamento de Chuquisaca, y en la capacitación de recursos humanos comunitarios.

Todos sabemos que la medicina tradicional, no tiene la solución para curar muchas enfermedades ni para prevenirlas, por eso la complementación con la medicina académica y viceversa, puede ser una solución a este problema, siempre y cuando se la conozca y se la acepte. No basta sin embargo conocer solamente estas prácticas, es necesario comprenderlas para tener éxito en su aplicación, todo en función de mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales. Los antiguos médicos tradicionales, por la necesidad que tuvieron de luchar contra las enfermedades, aprendieron a valorizar elementos vitales,como el agua, el sol, la tierra, las plantas medicinales.

Los profesionales del campo de la salud, que trabajamos en el área rural, debemos conocer la interpretación que los curanderos le dan al origen de las enfermedades, para poder actuar en consecuencia. Son muchos los casos en los que la ciencia no puede explicar los mecanismos de actuación de los procesos de curación de la medicina tradicional,pero los beneficios son evidentes, por lo que ya somos muchos los médicos que aceptamos esta realidad.

La pregunta que surge es, si estamos dispuestos a apoyar y a realizar investigaciones sobre esta temática.

Por eso debería existir un compromiso por parte de las autoridades encargadas de la formación de los nuevos profesionales del campo de la salud,como ya existen en otras Universidades de otros países, de capacitar sobre la práctica de la medicina tradicional, para que los nuevos egresados no desconozcan los términos de las patologías de las enfermedades.

La OMS, en 1.978 en 31ª Asamblea General definió el lanzamiento de un programa mundial para evaluar y utilizar los elementos y los métodos de la medicina popular. Esto por un lado significa el uso terapéutico de las plantas medicinales y la revalorización de los métodos milenarios de curación de las enfermedades.

Hemos tenido la oportunidad junto a DIÁLOGOS de Dinamarca, que es la O.N.G. que nos financia los proyectos, de trabajar en 58 comunidades de Chuquisaca Centro, en los cuales, se han capacitado Responsables Populares de Salud, de Organización, de Agropecuaria, de apicultura (con estos últimos, se han conformado tres asociaciones de apicultores, una en El Villar, otra en Alcalá, y otra en Sopachuy, que actualmente están en plena producción. También se han conformado 58 organizaciones de mujeres.

Estas experiencias nos dan la solvencia necesaria para trabajar en este nuevo desafío que supone la aplicación de la Medicina Intercultural. Este es el mensaje que queremos difundir por medio de esta revista, que hoy estamos publicando, con la colaboración de profesionales que sienten y piensan que este trabajo es importante.

Adjuntar archivos: