Revista: Medicina Intercultural Vol. 3 - 2010

revista_2011_volumen_3.jpgLa OMS define la medicina tradicional como prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales,técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades.

Explicándola de otra manera, la medicina tradicional es todo un conjunto de conocimientos, aptitudes prácticas y elementos mágicos y rituales propiciatorios basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales.

Aunque todos estos elementos tradicionales están lejos del concepto científico de la medicina occidental, no necesariamente ambos sistemas de salud deben contraponerse.

Por lo anterior, existen evidencias de una expansión de la medicina tradicional hacia zonas urbanas, a nivel mundial, en busca de otros tipos de tratamientos para aliviar los problemas de salud. Como implementar la medicina Intercultural? Al abrir un espacio de entendimiento entre la medicina académica y la medicina tradicional, para la práctica de la medicina intercultural, que será el nuevo modelo de salud aplicado en Bolivia, ambos sistemas deben seguir trabajando en sus propios ambientes,porque si cambiamos eso y tratamos de trasplantar al curandero hacia un ambiente occidental, ¿de qué medicina tradicional estaríamos hablando?. Con el correr del tiempo el sistema académico, puede absorber a lo tradicional y, en vez de fortalecerlo lo estaríamos poniendo en riesgo de desaparecer. Estamos tratando de fortalecer a la medicina tradicional con todos sus usos y costumbres en sus propias comunidades de acuerdo a tradiciones ancestrales y para conseguir este objetivo, ahora estamos en el proceso de censar, capacitar, acreditar y fortalecer el trabajo y la práctica de los médicos tradicionales.

PRODECO, tiene elaborado un proyecto que, ha sido el resultado de varios años de trabajo y de experiencias adquiridas en esta especialidad. En coordinación con el Vice Ministerio de Medicina Tradicional, con el SEDES, instituciones de salud y con la participación de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y de algunas carreras de la misma,podemos conseguir este objetivo. Lo que importa es que haya entre ambos sistemas,respeto y confianza, para que los curanderos no retengan a los pacientes por miedo a lo que diga en su contra el médico del hospital. Por eso, es que también los médicos del sistema académico, deben ser capacitados y concienciados sobre la práctica de la Medicina Tradicional, no con el objetivo de que ellos lo practiquen, sino para que la conozcan. Sabemos que este proceso será un trabajo largo y paciente, porque solamente hemos conseguido la construcción de un puente que permita el dialogo entre los responsables de los dos sistemas.

Adjuntar archivos: