Salud intercultural en Bolivia a inicios del tercer milenio

¿Qué integración existe en Bolivia de las prácticas médicas tradicionales empíricas con la medicina moderna científica? El objetivo de este trabajo es dar respuesta a esta pregunta, teniendo presente que es compleja, diversa y en ocasiones contradictoria. En la relación de la medicina tradicional popular con la medicina moderna oficial la OMS identifica tres grandes tendencias: integración, coexistencia y tolerancia.

En el primer grupo Integración. los médicos tradicionales son reconocidos y su trabajo es oficialmente regulado. Esto permite que dichos médicos sean empleados en instituciones públicas de salud y que compartan capacidad de decisión clínica con los médicos formados bajo el modelo científico.

En el segundo grupo – coexistencia.-, la medicina tradicional sólo ha logrado un grado de convivencia con la medicina oficial a partir de un marco jurídico bien establecido, lo cual ha permitido cierto nivel de integración en el sistema oficial de salud.

Finalmente, en el tercer grupo – tolerancia.- la práctica de la medicina tradicional sólo es tolerada, es decir, aunque no existe un marco legislativo que regule la práctica, sin embargo, la medicina tradicional se practica cotidianamente. ¿En que grupo se encuentra la relación de la medicina tradicional en Bolivia? La finalidad de este trabajo es describir y comprobar en que situación se encuentra la integración de la medicina tradicional-empírica-popular con la moderna-científica-institucional.

La integración y la interculturalidad se proponen hoy en época de globalización. Por tanto, hay que tener en cuenta las reflexiones generadas a partir de la relación globalización-parcialización, universal-particular, inter-nacional-local, con la intención de captar estos antagonismos y formas de pensar desde la heterogeneidad y desde la integración. La globalización conlleva la tendencia a la desterritorialización , separando la unidad nacional y creando la necesidad de definir una espacialidad distinta. Esta cualidad de desterritorialización de la globalización libera a las identidades locales del anterior peso de la cultura nacional. La globalización supera los modos de construir identidades desde la nación, que se construyen en detrimento de las identidades locales.

De: José Luis Baixeras Divar – La Paz, octubre 2004

Fuente: Salud Publica

Adjuntar archivos: