Elaboración de listado de plantas medicinales se encuentra en su fase final

Conversamos con Iver Buezo, profesional técnico del Viceministerio de Medicina Tradicional quien explicó que la elaboración de este listado es el resultado del trabajo de un año en coordinación con 10 instituciones relacionadas con la temática; primero con una visón nacional comenzando por la región andina donde se postularon 64 plantas medicinales para conformar la primera lista y de estas como primer paso se están priorizando 30 que próximamente serán aprobadas, además estas cuentan con material de respaldo científico para su uso, señaló.

Buezo expresó que “a raíz de esa búsqueda nosotros hemos decidido en la gestión 2011 hacer un listado oficial de plantas nativas y las más usadas en realidad, primero hemos empezado hacer lo nacional pero nos hemos dado cuenta que no hay representantes del oriente entonces decidimos limitar a la región andina y salieron postulantes 64 plantas de las que se hizo la investigación bibliográfica y buscó bastante información para buscar apoyo y postularlas en la comisión”.

También agregó que comenzar a hacer la farmacopea es un campo muy amplio que necesita años de investigación y mucha inversión con la que actualmente no se cuenta, pero un primer paso es el listado, el segundo paso es el formulario y el tercero la farmacopea de las plantas medicinales en el país.

Acotó que nuevas instituciones sugirieron 8 nuevas plantas que no se habían considerado inicialmente para que se incorporen al listado, por ser conocidas y utilizadas con frecuencia. La determinación final para incluir estas plantas se realizará este próximo martes 10 de julio donde se decidirá si el primer listado comprendería 38 plantas medicinales que estén avaladas por las instituciones que participaron del taller que se desarrolló con este objetivo.

Según Buezo, Bolivia cuenta con instituciones de investigación que pueden hacer los estudios iníciales, pero lo que falta son equipos, recursos económicos y programas dirigidos a esta temática.

Lo que se pretende con este listado es que el estado y el Ministerio de Salud reconozcan a éste y sea oficial, además que se tome en cuenta los conocimientos de los médicos tradicionales, agregó.

Destacó el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud mediante el Dr. Urioste, que siempre trabaja en estos temas y que continuarán apoyando la formación de la lista oficial con talleres por toda Bolivia.

El proyecto a futuro es llegar a toda Bolivia con una lista de 2000 plantas medicinales que existen en nuestro país.

La difusión del listado será a través de un formulario en el que se llevará la imagen de la planta, características generales, características taxonómicas, propiedades medicinales que se han determinado y sería repartido a través de entidades como UNIMED, SEDES, el Ministerio de Salud que se encargarían de distribuir por toda Bolivia como otras normas.

La comercialización de estas plantas aun no está normada, razón por la que se está buscando como primer paso que este listado sea avalado y oficial, apuntó.

Fuente: GAIA Noticias / La Paz, 11 de julio de 2012