Medicina Indígena Tradicional

Fuente: Medicina indígena tradicionaly medicina convencional - Instituto Interamericano de Derechos Humanos - Organización Panamericana de la Salud OPS

“Los pueblos indígenas “han desarrollado un conjunto de prácticas y conocimientos sobre el cuerpo humano, la convivencia con los demás seres humanos, con la naturaleza y con los seres espirituales, muy complejo y bien estructurado en sus contenidos y en su lógica interna. Mucha de la fuerza y capacidad de sobrevivencia de los pueblos indígenas se debe a la eficacia de sus sistemas de salud tradicionales, cuyo ‘eje conceptual’ o cosmovisión se basa en el equilibrio, la armonía y la integridad.” (OPS/OMS 1997:13).

Terapeutas tradicionales indígenas

La idea de que hay espíritus que sanan y espíritus que enferman está muy difundida. El intermediario entre dichos espíritus y el hombre son los terapeutas o médicos tradicionales. El proceso de iniciación de un terapeuta es complejo,involucra una serie de ritos, dietas y abstenciones. Básicamente, por lo común,son las deidades quienes eligen al candidato. En los pueblos bribri, cabécar y ngobe de Costa Rica, los terapeutas tradicionales son el awá, jawa y sukia. Entre los malekus, chorotegas, huetares,brunkas y teribes hay especialistas en plantas medicinales y curanderos. La condición de terapeuta se gana por una larga preparación (entre 10 y 15 años)bajo la dirección de otro awá, jawá o sukia y en el momento adecuado el postulante se gradúa a través de un complejo ceremonial. El acceso a dicha condición está reservado a niños en quienes se reconoce cierto designio. Su formación incluye extensos estudios sobre la historia, las plantas, la espiritualidad, la cosmovisión, los cantos de sanación y ceremonias.

Entre los miskitu, el sukia es el especialista terapeuta y religioso, y son intermediarios entre los seres humanos y la esfera espiritual. Están entrenadas para usar el poder de los espíritus de la naturaleza para fines humanos. Su eficacia para sanar depende de la amplitud de sus conocimientos y las expectativas compartidas con su pueblo. Es un innovador dinámico que acomoda nuevas situaciones a un marco explicativo para sus pacientes.

Pérez35 refiere que, muchos sukias han incorporado ideas cristianas de las Iglesia Morava, así como ideas compartidas por sus vecinos ladinos y garífunas.

La iluminación que torna a una persona en sukia es sobrevivir al rayo, en ocasiones pasar un estado próximo a la muerte y pérdida de conciencia, se trata de un renacimiento, luego del cual prosigue un rito de iniciación a la vida espiritual (preparación para el ritual, separación de la sociedad y la reincorporación a la sociedad con su nuevo estatus). En muchas tradiciones culturales existen los especialistas que manejan las energías negativas.

Algunas jerarquías de los terapeutas

Se puede referir que hay cierta organización de los especialistas, una especie de jerarquía, aunque no exclusivamente. Así, entre los miskitu habían las siguiente categorías de terapeutas tradicionales36:

Okuli: (desaparecido) Tenía habilidades terapéuticas y capacidad para controlar huracanes e inundaciones.

Prapit (profeta): Intermediario entre el hombre y los espíritus, con amplia capacidad terapéutica. Sukia: Es el terapeuta y religioso más representativo Hierbero: El especialista que posee dominio de la medicina natural Passintaylor: Son especialistas que combinan la medicina natural, artefactos de origen foráneo para adivinar las fuentes del mal, asociados a la manipulación de la simbología cristiana morava Iumu yayabakara: Es el especialista que cura a través del método iumu, el cual utiliza pociones espiritualmente fortalecidas.

En los pueblos quechuas andinos37, los especialistas terapeutas se componen de:

Yachaj: El sabio de mayor prestigio.

El Hampij: El especialista en aplicar la materia médica propia al caso, relaciona y balancea adecuadamente las propiedades de las hierbas, sales; vela la correcta medicación.

El Watuj: Especialista en diagnósticos, el que averigua por medios interpretativos el origen y proceso del mal. Indaga el estado somático, psíquico y patológico del paciente. Determina el diagnóstico más preciso.

El Pacco: Especialista en el alma, el que la pone en sincronía. Hace obrar alma y cuerpo, y evita, que las emanaciones vivas del remedio no alteren en lo posible las íntimas relaciones entre cuerpo y espíritu.

En la tradición aymara boliviana:

El Yatiri: Es el terapeuta de mayor rango, seleccionado sobrenaturalmente por el rayo38 a la cual sobrevive con su nuevo estatus. Tiene competencias diagnósticas y curativas, así como de interceder mediante ofrendas como la mesa (misa) por el paciente ante los seres tutelares. El Ch’amankani (el dueño de la oscuridad): posee de capacidades específicas para comunicarse con los seres tutelares, es un intermediario entre los seres sagrados y la gente. Sus ceremonias de convocación son de carácter diagnóstico y de identificación de las fuentes de enfermedad.

Los Kallawayas39, eran terapeutas naturistas itinerantes, figuras míticas relacionadas con la propia figura del inka. Los actuales son sedentarios y poseen amplio conocimiento de las especies naturales que emplean para la curación, también conocen prácticas rituales para terapias específicas, leen la suerte en coca, naipes, elaboran ritos e identifican enfermedades relacionadas con la pérdida del “alma”. En diciembre de 2003, la Unesco reconoció a la medicina y a la cultura Kallawaya como patrimonio oral e intangible de la humanidad. Además existen Coca qawiri parteras, Aysiri materos, Qulliri milluris, qaquidores paqos y layqiri rezadores.

En Chile están difundidos lo(a)s machi (consejero médico, social, cultural,espiritual), hierberos, hueseros, curanderos, sobadores y parteras, yatiris. En Ecuador: el Yachac o Samayuc, Fregador o sobador, la partera o mamahua,paccarichic mama, y el hierbatero. En Guatemala: El (la) guía espiritual, lo(a)s curandero(a)s generales, las comadronas curasustos, huesero, hierberos,chupadores.

Entre los bribri y cabécares de Costa Rica la jerarquía de terapeutas se componía del Usekol (sacerdotes que controlaban las enfermedades colectivas, está extinto), el awá / jawá terapeutas), bikakla (especialista del ceremonial), Okom (manipulador de muertos)40.

Entre los kunas de Panamá la jerarquía se compone del inaduled (terapeuta),nele (vidente), saila (cantor), sukias y jaibanas. Entre los emberá el terapeuta se denomina jaibanas. En México perduran los chamanes, parteras,rezadores, yerbateros, hueseros, sobadores y culebreros. En muchos pueblos indígenas existen Consejos y Asociaciones de Médicos Tradicionales, es el caso de la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la amazonía Colombiana – UMIYAC, quienes poseen una importante propuesta de un Código de Ética de la Medicina Indígena del Piedemonte Amazónico Colombiano. En Costa Rica, existen las Asociaciones de Awa en Salitre y en Talamanca. La Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas – México, OMIECH.