Parteras Tradicionales Fueron Capacitadas en Atención de Embarazo, Parto y Post Parto

Fuente:La Paz, 12 de Septiembre de 2012|Asesoria de Comunicación

capacitacion_parteras.jpgclass=“derecha” /> El Ministerio de Salud y Deportes a través de la Dirección General de Medicina Tradicional capacitó a las parteras tradicionales, a nivel nacional, en la atención del embarazo, parto y post parto. Para ello publicó una Guía de capacitación a parteras tradicionales.

Esta guía fue elaborada con el propósito de fortalecer a este sector, capacitándoles con el intercambio de conocimientos y saberes en la atención preventiva y factores de riesgo para la vida de la madre y el hijo durante el embarazo parto y post-parto. Asimismo, para trabajar de forma coordinada y referir oportunamente a los servicios de salud, para los controles y registros de algunos beneficios que tienen la embarazada y la partera.

Las parteras/os tradicionales son reconocidas por las comunidades, como consejeras en circunstancias de la gestación, para la atención del parto y la ejecución de actividades de promoción de la salud, sus conocimientos fueron adquiridos a través de la transmisión oral de la memoria colectiva de elementos arraigados a una cultura ancestral.

Con estas capacitaciones se podrá contribuir a la prevención de las muertes maternas y del recién nacido, a través del fortalecimiento de sus conocimientos, a fin de que adquieran habilidades y destrezas en emergencias obstétricas y neonatales para salvar vidas en las comunidades. Además, las parteras/os lograrán integrarse y coordinar de forma horizontal con el personal de salud y ser un nexo con las personas de la comunidad.

Los contenidos para las capacitaciones fueron: el embarazo, control prenatal, atención del parto, asistencia al recién nacido, atención del puerperio, planificación familiar y derechos sexuales reproductivos.

La Sra. María Rasguido, Directora de la Dirección de Medicina Tradicional, manifestó que este ciclo de capacitaciones finaliza el día de mañana en la ciudad de Cochabamba, “estos documentos se están trabajado de acuerdo a las políticas de la Constitución Política del Estado, para que a través de los mismos las compañeras parteras puedan identificarse, asimismo a partir del nuevo Sistema Único de Salud que se encuentra en camino, se podrá insertar a las parteras tradicionales en los establecimientos de salud para articular la medicina tradicional con la académica”, finalizó.