Anexitis, enfermedad que puede generar esterilidad en la mujer

Fuente: La Paz, septiembre 13 (GAIA Noticias)

anexitis.jpg

La ginecóloga obstetra Paula Silva, informó que la anexitis es una patología que presentan las mujeres desde que inician sus relaciones sexuales, y su principal consecuencia es la esterilidad, porque las trompas que son un conducto para el óvulo se obstruyen a consecuencia de la inflamación provocando flema, moco y pus que causan adherencias en el mismo, provocando un absceso que no permite que el óvulo se una con el espermatozoide en la etapa de fecundación.

“Se debe tomar en cuenta que los óvulos tienen 72 horas como tiempo de vida cuando están maduros y si en este transcurso no se llega a fecundar con el espermatozoide no se produce ninguna concepción y cuando se tiene anexitis se altera el camino del óvulo y muere antes de encontrar frecuencia”, detalló.

La anexitis es provocada por la infección causada por distintos gérmenes, anaerobios, bacterias e incluso parásitos que se transmiten a través del contacto sexual.

Los microorganismos más importantes para provocar esta inflamación aguda son la chalamydia trachomatis, que daña fácilmente las trompas de Falopio; la gardenerella vaginalis y los estreptococos que son constantes, informó.

“Los gérmenes se transmiten al tener contacto sexual y puede ser de hombre a mujer o de mujer a hombre”.

Esta enfermedad puede durar mucho tiempo y pasar inadvertida, porque generalmente no presenta síntomas, o estos síntomas pueden ser pasajeros como la manifestación con dolor en las zonas bajas del abdomen, fiebre, mal estado general, flujo vaginal, que puede ser abundante, se debe tomar en cuenta que hay tratamientos que pueden ayudar con la infección pero es necesario realizar un análisis más profundo, porque los gérmenes pueden continuar en su interior que después de un tiempo provocan el proceso pélvico inflamatorio.

Silva reconoció que las personas actualmente más propensas a contraer la anexitis, son aquellas mujeres que comienzan su actividad sexual a temprana edad, mujeres que tienen diferentes parejas sexuales.

Respecto al tratamiento clínico, explicó que se realiza en una primera fase en base a medicamentos que muchas veces no son suficientes, posteriormente puede requerir intervención quirúrgica para extirpar principalmente los abscesos tubo ováricos que están obstruidos.

Después de esta intervención las probabilidades de fecundar son mínimas por lo que se debe recurrir a otros métodos para este propósito.