Fecha de cumbre nacional de salud será definida este miércoles

Fuente: La Paz, septiembre 17 (GAIA Noticias)

fecha_cumbre.jpg

El representante del Consejo Nacional de Salud Dr. René Bilbao informó que en la última reunión realizada el pasado martes con los cuatro estamentos establecidos en el reglamento interno de la comisión nacional de organización de la “Cumbre por la Revolución de la Salud Pública, Universal y Gratuita”, los representantes de la Universidad, la Central Obrera Boliviana, el Consejo Nacional de Salud coincidieron en que la Cumbre Nacional de Salud se debe llevar adelante el próximo mes de marzo 2013, después del Censo Nacional, para contar con datos exactos de la población y saber cómo se enfrentará este nuevo sistema de salud, por lo que se declaró un cuarto intermedio hasta este miércoles 19 de septiembre.

Referente a las cumbres sectoriales, indicó que comenzarán a partir del próximo mes de octubre, para avanzar y obtener un diagnóstico general del sistema del país; entre los puntos a abordar se tocarán los traspasos de los hospitales de 3er nivel a gobernaciones, se analizará si estos se podrán adecuar a un sistema gratuito, se verá el tipo de profesionales con los que contamos y como deben ser los nuevos médicos, además se verá la calidad y calidez en la atención, formas para conseguir infraestructura, insumos, medicamentos y también educar a la población.

Indicó que la próxima reunión para decidir la fecha en que se realizará la “cumbre por la revolución de la salud pública, universal y gratuita”, será este próximo miércoles 19 de septiembre donde se hará la convocatoria definitiva y realizar la cumbre por la revolución de la salud pública, universal y gratuita.

“El principal tema a tocar en la cumbre será ver el sistema legal de salud que está obsoleto, se analizará un nuevo sistema, un nuevo plan para la salud y una nueva dinámica”, adelantó.

Antecedentes: (Boletín Observatorio participación y control social)

En las primeras sesiones de la Cumbre, en diciembre de 2011, la mesa de Salud presentó los siguientes postulados:

• Impulsar el Sistema Único de Salud (SUS) como una medida social fundamental para que se aplique en enero de 2012. El Estado debe garantizar el presupuesto y asumir una fuente de financiamiento sostenible.

• El Estado debe asignar recursos humanos para la implementación del SUS.

• Restablecer la jornada laboral de ocho horas para el sector de salud como indica la ley.

• El Ministerio de Salud debe garantizar la calidad de salud para evitar la negligencia médica y sancionar la mala praxis incluso de la medicina tradicional.

• Reestructuración

En las sesiones finales de enero de 2012, los medios de prensa y el mismo presidente Morales, entre los temas de salud destacan casi exclusivamente el tema de la restitución de la jornada laboral de 8 horas. El Presidente Evo Morales reitera en varias ocasiones esta demanda como una medida de aplicación

El 24 de enero, tras la primera reunión del nuevo gabinete constituido días atrás, el gobierno emite el Decreto Supremo 1126, cuya reglamentación entra en vigencia el 27 de marzo. El decreto, en lo fundamental ordena restablecer la jornada laboral completa de 8 horas y la media jornada de 4 horas. En sus considerandos señala que el fin es “aumentar el horario de consulta externa, incrementar el tiempo de atención al paciente de internación hospitalaria. Esta finalidad específica del decreto la enmarca en la competencia que tiene el gobierno central, otorgada por la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (Art. 81) de “Elaborar la política nacional de salud y las normas nacionales que regulen el funcionamiento de todos los sectores, ámbitos y prácticas”. Es decir, los considerandos del decreto sugieren que se pretendería abordar a través de la medida específica de la restitución de las 8 horas, la afectación en la política nacional de salud.

La emisión de este decreto genera un prolongado conflicto que involucra a varios sectores sociales. Además de los trabajadores en Salud, el colegio médico, el colegio de enfermeras y otros colegios de profesionales del sector, el conflicto se extiende hacia las universidades, los maestros y la Central Obrera Boliviana, que apoya a sus afiliados de Salud e introduce los temas pendientes que tiene con el gobierno.

Desde el 28 de marzo hasta el 4 de mayo se produce un paro nacional del sector salud. Se organizan también marchas masivas articulando las demandas de salud con las universidades y los obreros. Las demandas sectoriales tienen matices diferentes, incluso al interior de los diversos grupos y sectores de salud. Los trabajadores en salud están de acuerdo con trabajar las 8 horas pero piden su incorporación en la Ley General del Trabajo y sus salarios sean homologados a los de la Caja de Salud. Los médicos rechazan totalmente las 8 horas señaladas por el decreto y afirman que las falencias del sistema de salud contienen otros factores que el gobierno debe atender.

Como una salida a la crisis y luego de 38 días de paro de salud, el gobierno propone la realización de una “Cumbre social por la salud”. El 4 de mayo emite el DS 1232, que sustancialmente:

*Declara la suspensión e inaplicabilidad del Decreto Supremo Nº 1126, “en tanto se realice la Cumbre Nacional de la Revolución de Salud, en la que se analizará, discutirá y consensuará un nuevo Sistema Nacional de Salud entre todos los actores”.

*Afirma que el gobierno en coordinación con la COB y las universidades convocarán a la gran “Cumbre Nacional de la Revolución de Salud, Pública, Universal y Gratuita”

Uno de sus “considerandos” introductorios merece destacarse:

“Que el conflicto en el sector de salud ha permitido que la sociedad boliviana conozca la compleja problemática inherente al sector, en particular las profundas anomalías subsistentes en el sistema, los privilegios acumulados, así como las desigualdades, discriminación y maltrato a los ciudadanos que deben ser corregidas en aras de un nuevo sistema de salud pública, gratuito y universal”