Salpingitis, inflamación que puede provocar obstrucción en las trompas de Falopio

Según la ginecóloga Paula Silva, la salpingitis es una inflamación de las trompas de Falopio, que son estructuras a ambos lados del útero y generan dolor en la mujer,debido a la distención en las paredes de la trompa que tienen un diámetro de dos a tres milímetros, pero cuando comienzan a distenderse llegan a crecer hasta los dos centímetros de diámetro.

La salpingitis se presenta principalmente como causa infecciosa por gérmenes, anaerobios que ascienden hacia el epitelio dela salpinge, que es la piel que recubre por dentro, tiene forma de cepillo y transporta el ovulo, cuando este cepillo se inflama por la presencia de gérmenes que se van anidando la paciente comienza a sentir dolor a nivel de bajo vientre que en ocasiones se irradia hacia la espalda, a veces no deja caminar, no permite sentarse ni pisar fuerte, porque la trompa de falopio se llena de liquido producido por la sangre dando alimento a los gérmenes ayudando a su procreación y alteración en el medio formando pus, informó.

La pus acumulada en la trompa, que se convierte en un contenedor no provoca daño a órganos aledaños debido a que se encuentra separado por una membrana; esta pus puede salir por la trompa si causar efectos en riñones ni vejiga, su complicación es encapsularse en la trompa y el ligamento ancho que es una estructura que sostiene al útero.

Acotó que el medio de contagio es tener relaciones sexuales con distintas parejas sin protección. La mayoría de los casos de enfermedad inflamatoria pélvica se presentan por las bacterias que causan clamidia y gonorrea, infecciones de transmisión sexual (ITS).

Los síntomas que deben llamar la atención de la mujer son fiebre, dolores y sensibilidad en la pelvis, secreción vaginal con color, consistencia u olor anormal, también puede presentar en algunos casos sangrado después de la relación sexual, escalofríos, fatiga, micción frecuente, inapetencia, ausencia de menstruación y relaciones sexuales dolorosas.

Referente al tratamiento explicó que después del diagnóstico se puede tratar con antibióticos de acuerdo al germen, se debe diagnosticar si el cuadro es complejo y puede llegar a necesitar una cirugía para extirpar los abscesos y evitar las adherencias que alteran la anatomía.

Los tratamientos deben ser entre ambos compañeros para evitar una nueva transmisión, el suministro de antibióticos debe ser terminado para la efectividad, se debe utilizar el condón hasta concluir la dosificación respectiva.

Fuente: GAIA Noticias / La Paz, 20 de septiembre de 2012