Medicina Tradicional y alimentación natural Inti Sunkka o Liquen Común
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Son líquenes aquellos vegetales que crecen sobre rocas como costras, en las cortezas de los árboles o cuelgan sobre las ramas; de color verde claro azulado, llamados clorofila; son capaces de elaborar con sólo aire y agua. Por tanto pertenecen a la familia de las estietáceas; de tallos foliáceos, aplanados, espinosos en los bordes de color parduzco.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Principio activo liquenina, almidón liquénico, cuando esta droga se la hierve con agua se cuaja como gelatina. Esta masa está constituida por 20% liquenina, 80% de isoliquenina o destroliquenina. El yodo hace azulear. La cetraria islándica contiene ácido protocetrárico, ácido protoliquenosterímico, ácido fumárico, o cetrarina, materias nitrogenadas, materias grasas, pequeñas cantidades de sustancias olorosas, el usnicato sódico del ácido úsnico levogiro es muy activo contra el Mycobacterium de la tuberculosis humana.
VIRTUDES Y USOS MEDICINALES
En Bolivia, desde épocas remotas los médicos kollanas usaron este kalakawa contra los resfríos, tos, para pusilánimes, depauperados o débiles de nervios y de músculos, dando baños y también en tisanas. Antes de la invasión española, recién los cronistas informaron a la corona que los médicos nativos usaban ese vegetal en Perú y en México. Y lo usaron los españoles con grandes éxitos en Europa y en otras latitudes.
Pero no debemos olvidar que las plantas medicinales y las alimenticias son de mayor contenido de principios activos terapéuticos en Kollasuyo, hoy Bolivia, así lo han demostrado grandes laboratorios académicos en Francia, Israel, Inglaterra y Japón. Por eso se llevan quinua, maíz amarillo, cañawa, soya y otros a países de ultramar. Se usa todo lo recolectado fresco o seco, dos cucharadas para un litro de agua hervida dos veces; mejor echar la primera hervida, la segunda es ya buena, sólo de dos minutos cada hervida.
En el “CENTRO CIENTÍFICO DE MEDICINA NATURISTA” de Villa Copacabana y en el Edificio Cámara Nacional de Comercio se utiliza este vegetal en favor de los enfermos con tos, bronquitis, asma, diarrea crónica, inflamaciones gastrointestinales. Se hace tratamientos con calidad, eficacia y con seguridad científica, con más de 50 años de experiencia en medicina natural tradicional andina amazónica, en Bolivia, en América y en el ámbito mundial, con testimonios de haber sanado a los enfermos desahuciados por la ciencia médica alopática occidental.
En idioma kolla aymará: …………………….. INTI SUNKKA O KALA KJAWA
En khechua: ……………………………………. QAQA TTICA, WARI KUNKA
En español: …………………………………….. LIQUEN COMÚN
Nombre científico: ……………………………… LICHEN ISLÁNDICUS L.
Fuente: El Diario
- Inicie sesión para enviar comentarios