Presentaron un importante avance para el tratamiento del cáncer de piel
El melanoma es la forma más grave de cáncer de piel y su incidencia está aumentando exponencialmente. De hecho, es la forma tumoral de mayor crecimiento por sobre cualquier otro tipo de cáncer
Fuente:http://www.periodismo.com
Unas 200.000 personas en el mundo desarrollan cada año melanoma, la forma más grave de cáncer de piel. De ellas, 44 mil sufrirán metástasis, es decir que sus células tumorales se expanden a otros órganos del cuerpo.
La mitad de estos últimos pacientes presentan una mutación genética (llamada BRAF V600) y es este grupo de personas el mejor candidato a beneficiarse con el nuevo medicamento Zelboraf (vemurafenib) desarrollado por científicos del laboratorio Roche y que acaba de llegar a las manos de los oncólogos argentinos.
Vale la pena pensar que en dicho país se producen alrededor de 500 muertes por año debido a esta enfermedad a lo que hay que sumar que un significativo sub-registro de la enfermedad.
El medicamento, que acaba de aprobar la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica- lleva por nombre vemurafenib y sus desarrolladores se ufanan de que es “la primera y única terapia personalizada contra un tipo específico de melanoma avanzado, que afecta a la mitad de los pacientes que desarrollan esta forma agresiva de cáncer de piel”.
Se lo toma en forma oral y constituye la primera opción terapéutica “dirigida” a mejorar la sobrevida de pacientes con este tipo de melanoma metastásico en los últimos 20 años.
EXCESO DE SOL, RIESGO DE MELANOMA. El melanoma es la forma más grave de cáncer de piel y su incidencia está aumentando exponencialmente a una tasa mayor que cualquier otro tipo de cáncer (con excepción del de pulmón en la mujer).
“En los últimos 30 años, la incidencia mundial de melanoma está en aumento, lo cual es lógica consecuencia de los cambios de hábitos (mayor exposición solar, secundario a la nefasta asociación entre bronceado y belleza y/o entre bronceado y salud)” resumió la doctora Gabriela Cinat, Médica Oncóloga de la Unidad Funcional de Melanoma y Sarcoma, Instituto de Oncología Angel Roffo, de la UBA.
Y recordó que si bien sólo el 5% de los cánceres dermatológicos son melanomas, lo cierto es que éstos representan el 90% de todas las muertes por cáncer de piel en el mundo. Pero lo más importante es que si se lo detecta precozmente el melanoma, suele ser una enfermedad curable, que se extirpa por medio de una cirugía.
Por el contrario, si se lo diagnostica una vez que ya se extendió a otras partes del organismo (hígado, pulmones, huesos y cerebro), el pronóstico para los pacientes no es bueno: menos del 10% de quienes desarrollan melanoma metastásico sigue vivo cinco años después del diagnóstico.
Para Carlos Silva, Jefe del Servicio de Oncología Clínica del Hospital Británico, “hay una mayor incidencia al cáncer en general porque la gente vive más tiempo, y hay más tiempo para que se produzcan mutaciones genéticas. A principios del siglo XX la expectativa de vida rodeaba los 45 años, hoy está por sobre los 75 años. Específicamente el melanoma, es el tumor que más ha aumentado porcentualmente en los últimos 50 años: más de un 600% de incremento”. En el país, según el Instituto Nacional del Cáncer entre 1980 y 2009 el número de muertes relacionadas con el melanoma maligno aumentó más del doble, con mayor número de casos en hombres. Sólo en el 2009, este tumor produjo 299 muertes en hombres y 210 en mujeres en la Argentina .
RECONOCERLO. El melanoma se manifiesta esencialmente por la aparición de una pequeña área pigmentada sobre la piel sana, o por la modificación del tamaño o del color de un lunar.
Se sabe que el melanoma se produce por una compleja interacción entre la exposición a los rayos UV (exposición solar) y factores personales, pero se desconoce qué es exactamente lo que hace que melanocitos normales comiencen a transformarse en células anormales.
Fernando Stengel, médico dermatólogo y Presidente de la Fundación del Cáncer de Piel dijo que “habitualmente los melanomas no dan síntomas (no pican, no duelen) y surge un cambio de color, de tamaño o de forma que llama la atención. El melanoma puede surgir de un lunar previo (aproximadamente en el 30% de los casos) o de la piel normal sin lunar de cualquier zona del cuerpo.
MEDICACION. El doctor Antoni Ribas, M.D., Ph.D. Profesor de Medicina, Cirugía y Farmacología Molecular en la Universidad de California, UCLA y miembro del comité permanente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de los EEUU, e invitado especialmente a la Argentina para participar de la presentación del vemurafenib explicóque “la nueva medicación inhibe la señal cancerígena de la proteína BRAF, que es lo que le dice a la célula cancerígena que crezca de forma descontrolada”.
Hasta el advenimiento de las terapias biológicas, las opciones para tratar el melanoma metastásico eran limitadas. De hecho, la sobrevida media era de aproximadamente 6,2 meses y se estimaba que apenas 1 de cada 4 pacientes estaría vivo un año después del diagnóstico.
Por eso Silva destacó el rol de las nuevas terapias, tras años de resultados limitados: “Los últimos descubrimientos han revolucionado el tratamiento del melanoma luego de prácticamente 30 años en los que no hubo avances significativos. Siempre fue un tumor de pronóstico reservado por tener la capacidad de invadir múltiples órganos y escasa respuesta al tratamiento. Conocer los mecanismos íntimos de cada tumor permite identificar un blanco preciso, utilizar drogas dirigidas a esos blancos y por supuesto mejor respuesta al tratamiento, mayor sobrevida de los pacientes. Hoy nos encontramos frente a la posibilidad de controlar la enfermedad e incluso pensar en las potencialidades curativas”.
Más información en el sitio web http://www.neomundo.com.ar/
- Inicie sesión para enviar comentarios