Autismo, trastorno que afecta más a niños
La Paz, octubre 19 (GAIA Noticias)
La psicopedagoga Lizeth Aruquipa del centro de orientación infantil Mario Parma, informó que el autismo es un trastorno que generalmente es cuatro veces más frecuente en niños que en las niñas, sus causas aún son desconocidas.
El autismo se relaciona por la falta de conexión, atención, amor por parte de la madre en sus primeros años, otras indican que puede ser provocado por vacunas.
Explicó que este trastorno se advierte a partir de los 2 a 3 años, tiene cuatro tipos con diferentes características, las que más se advierten van relacionada con la capacidad de comunicarse y relacionarse, la falta de habla remplazada por gritos y gestos, la falta de relación con personas y niños de su misma edad, muchas veces estos se pueden comportar de forma agresiva.
“El habla muchas veces no se presenta por el tipo de caso y cuando existe es por frases o palabras sueltas”.
También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.
Los niños con autismo no miran fijamente a los ojos cuando les habla, tienden a aferrarse a objetos.
Según la enciclopedia medline plus, es posible que tengan que alinear sus lápices antes de poder prestar atención, o decir la misma frase una y otra vez para calmarse. Pueden agitar los brazos para indicarle que están contentos, o hacerse daño para mostrarle que no lo están. Algunas personas autistas nunca aprenden a hablar.
El autismo es un trastorno neurológico complejo que por lo general dura toda la vida, en la actualidad se diagnostica con autismo a 1 de cada 88 individuos y a 1 de cada 54 niños varones. Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social.
Para realizar los tratamientos es mejor detectar a temprana edad por la plasticidad cerebral que es modificable, lo aconsejable es hasta los 7 años, dicho tratamiento se lo realiza de manera conjunta con un neurólogo pediatra, el primer paso es realizar una tomografía, encefalograma para determinar el tipo de autismo que padece el niño.
Investigaciones indican que una intervención temprana en un entorno educativo apropiado, por lo menos por dos años durante la etapa preescolar, puede tener mejoras significativas para muchos niños pequeños con trastornos del espectro autista. Tan pronto como se diagnostique el autismo, la intervención temprana debe comenzar con programas eficaces, enfocados en el desarrollo de habilidades de comunicación, socialización y cognoscitivas.
Para ayudar y apoyar a estos niños, primero los papas deben asumir normas y reglas de conducta que posteriormente aplican con el niño, por ejemplo se debe establecer rutinas, horarios, no permitir que el niño este solo, brindarle más calor humano y amor, en especial por parte de la mamá, no permitir que se aferre a objetos, subrayó.
- Inicie sesión para enviar comentarios