Cáncer de mama, segunda causa de muerte en mujeres bolivianas

Por Catherine Camacho - Los Tiempos - 19/10/2012

A nivel mundial, el cáncer causa 7, 6 millones de muertes. De esta cifra, 458.000 fueron a causa del cáncer mamario, según datos de la Organización Mundial de la Salud. | mujerok.com – Agencia

cancer_de_mama.jpgEn Bolivia el cáncer de mama es la segunda causa de muerte en las mujeres, después del cáncer de cuello uterino. A nivel mundial, el cáncer de mama lleva los más altos índices de mortalidad entre las féminas y se calcula que una de cada ocho mujeres desarrollará este mal a lo largo de su vida. Los expertos coinciden en señalar que la prevención y detección a tiempo de este mal, salva vidas.

Hoy, 19 de octubre se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que tiene el objetivo de concientizar a las mujeres de que una detección temprana deriva en una mayor posibilidad de erradicar este padecimiento.

La incidencia del cáncer de mama en Bolivia es de 16,6 por ciento y la mortalidad es de nueve por ciento, explica la oncóloga María del Carmen Torrico, jefa del servicio de oncología clínica del Hospital Viedma. En el territorio nacional mueren aproximadamente dos mujeres por día, explica Carlos Salamanca, presidente de la Fundación Boliviana Contra el Cáncer.

Esta enfermedad no es exclusiva de la mujer, pues “entre un uno y dos por ciento de la población masculina en el país puede padecer de cáncer de mama, que generalmente es por predisposición genética”, dijo Torrico.

La especialista explica que el cáncer de mama es una enfermedad que se caracteriza por el crecimiento anormal e indiscriminado de células malignas a nivel de la glándula mamaria.

La detección precoz es clave

Una detección temprana de este tipo de cáncer salva vidas. Según un estudio del National Institute of Health, institución de salud de Estados Unidos, se estima que el 90 por ciento de casos de mujeres con cáncer de mama detectados en etapa temprana pueden curarse.

Así, una detección oportuna evita cirugías mutilantes o tratamientos agresivos.

Es importante que las mujeres conozcan sus senos y que a partir de los 20 años se realicen autoexámenes entre el día siete y 10 después del primer día de su menstruación. Así, deben realizar palpaciones en la ducha o recostadas en la cama para reconocer bultos, bolitas, deformaciones en el seno, secreción o cualquier otro signo fuero de lo común y así, poder acudir al médico de forma más temprana, explica Torrico.

A partir de los 40 años, la mujer debe realizarse mamografías y dependiendo de los factores de riesgo estos serán anuales o cada dos años, de acuerdo a la indicación médica, comenta.

Así, las mamografías y ecografías mamarias son diagnósticos eficaces para detectar un tumor antes de que sea palpable.

Se decía que el cáncer de mama es una patología que se presenta en mujeres de 45 años para arriba, pero actualmente en la práctica médica hay mujeres de 25 años que ya presentan este tipo de cáncer, comenta el doctor Salamanca.

Factores de riesgo

Las causas del cáncer de mama se desconocen, pero sí se sabe de los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer esta enfermedad, entre ellas: los antecedentes familiares, primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el primer parto, que no haya dado de lactar, menopausia tardía, que no haya tenido hijos y el uso de anticonceptivos, explica Torrico.

Además, continúa la especialista, hay otros factores que también se asocian como el cambio de estilo de vida (sedentarismo), de la alimentación (comida chatarra), el consumo de tabaco y alcohol y hasta el hecho de que la mujer moderna quiere realizarse profesionalmente antes que tener hijos, por lo cual posterga la maternidad para más adelante, cuando tiene más edad.

En cuanto al tratamiento del cáncer de mama éste dependerá del tipo de cáncer y de si éste se ha extendido a otras partes del cuerpo.

Así, se realizará cirugía, quimioterapia y radioterapia.