Maltrato en niños repercute en nuevas generaciones
La Paz, octubre 19 (GAIA Noticias)
La psicóloga del Hospital San Gabriel Lorena Alarcon, indicó que el maltrato repercute en nuevas generaciones, debido a que el niño que ha sido víctima, sino es tratado a tiempo, cuando crece reproduce todo lo que vivió, tornándose violento, difunde violencia contra su familia, amigos y en especial con su pareja.
“Si hay trato en forma negativa en psicología hacia el niño, hombre, mujer o cualquier persona con el tiempo trae consecuencias a largo plazo, consecuencias con la autoestima de la persona, relacionamiento social, auto percepción”, detalló.
Los tipos de maltrato pueden ser físicos, sexuales o emocionales. Se debe tomar en cuenta que el maltrato no es solo golpear sino implica insultar, hablar mal, ignorar a las personas, negligencia en cuanto a la higiene de niños y hogar, responder de mala forma, y otros detalló.
Alarcon indicó que no hay receta para darse cuenta que el niño es maltratado pero podemos advertirlo muchas veces por marcas en su cuerpo, por introversión y cohibición, la mejor forma de buscar respuesta es ganarse la confianza de este niño para que sea él quien decida contar la situación. Muchas veces el niño agredido emocionalmente presenta depresión acompañada de pensamientos suicidas o tornarse violento. Los niños con más edad pueden consumir drogas o alcohol, intentar huir o abusar de otros.
Se debe entender que maltratar a un menor es hacer algo, o dejar de hacer algo, que resulte en un daño para un niño o lo ponga en riesgo de lastimarse.
Según reportes de las Defensorías de la niñez y adolescencia en nuestro paìs el 89.5% de los maltratos a niños se producen en la familia. Los padres de familia los principales agresores sumando un 77%, ya que en 44.7% de casos el agresor es el padre del menor, en 32.9 % lo es la madre y en 2% el padrastro. Resulta alarmante que aproximadamente tres de cada cuatro niños que sufren abusos, reciban malos tratos de las personas que debieran proporcionarle un hogar seguro y ser sus principales modelos a imitar.
Referente al maltrato infantil en América Latina un último reporte de CEPAL y la UNICEF indica que en 16 países consideran natural recurrir a la violencia física o psicológica para imponer disciplina como práctica normal de educación y socialización.
En Uruguay, el 82 por ciento de adultos encuestados por el Ministerio de Desarrollo Social en 2008, reportó alguna forma de violencia sicológica o física hacia un infante en el hogar, en Costa Rica, una investigación en 2004 del Instituto de Estudios Sociales en Población reveló que 65,3 por ciento de adultos ejerce violencia física contra sus hijos, en Colombia, 42 por ciento de mujeres informó que sus parejas o esposos castigaban a sus hijos con golpes, según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2005.
Para detener el maltrato Alarcón dijo que es necesario aplicar el buen trato que se expresa mediante la atención, buena comunicación, confianza, ejemplo, dar amor, dar abrazos, etcétera.
- Inicie sesión para enviar comentarios