Estudiarán cualidades curativas de 30 plantas más utilizadas

Laboratorios artesanales se encargarán de elaborar medicamentos naturales contra diferentes males.

El Ministerio de Salud anunció que estudiará las propiedades curativas de 30 plantas medicinales más utilizadas en el país para elaborar la farmacopea o el modo de preparar, combinar y emplear un fármaco antes de su comercialización.

aspx.jpgEl responsable de Medicina Tradicional e Interculturalidad del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de La Paz, Freddy Ayala, explicó que el objetivo es que dichas plantas, una vez que sus propiedades medicinales sean certificadas a través de estudios científicos, serán incorporadas en la elaboración de medicamentos naturales para su posterior comercialización.

“Estas plantas son de fácil acceso, se tiene mucha materia prima en La Paz, especialmente en las provincias”, dijo Ayala.

El pasado 26 de junio, en el salón principal de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se realizó un taller de validación del listado de plantas medicinales de Bolivia. El evento contó con la participación de naturistas y terapeutas tradicionales, expertos del Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad del Instituto de Investigaciones Fármaco-Bioquímicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Herbario Nacional de Bolivia, entre otras.

En dicho taller se identificaron 30 plantas, frecuentemente utilizadas por naturistas y terapeutas tradicionales, las primeras que serán sometidas a estudios científicos a fin de establecer sus propiedades y beneficios. Después se creará la farmacopea.

Cada una tiene beneficios para la salud, según Ayala. “Por ejemplo, la aguja es una planta diurética buena para problemas renales, ayuda a curar la sistitis; el ‘amor seco’ también; la wira wira ayuda a combatir la tos; el ‘andrés waylla’ se ingiere en pocas dosis, si se toma mucho puede ser tóxico, es desinflamatorio”.

La elaboración de los medicamentos con base en estas plantas medicinales tendrá lugar en laboratorios artesanales y su comercialización en farmacias municipales interculturales.

Fuente: paginasiete.bo / Ariane Vásquez / La Paz - 23/10/2012