Lucha contra el cáncer: la prevención
Fuente: Por Guilén Díaz y Gustavo Páez/ Colombia- Salud y Chamanismo@
Otto Warburg descubrió que la principal causa del cáncer es la sustitución de la respiración aeróbica en las células sanas del cuerpo por la fermentación del azúcar en las cancerígenas. Las células sanas toman la energía que necesitan de la respiración aeróbica (por medio del oxígeno), mientras que las células cancerígenas toman la energía de la fermentación de los alimentos.
Profundizando en las respuestas a varias inquietudes sobre la salud integral de las personas, a la luz de la razón, lo primero que surge es la influencia de la propaganda de las grandes compañías transnacionales de alimentos contra el objetivo de lograr una concientización de las personas en entender que muchos de sus hábitos alimenticios son creados por la costumbre y la publicidad de esas empresas, soslayando de paso, que van en contravía de las necesidades del organismo humano.
En la actualidad por Internet se puede acceder a cualquier tipo de información, entre ellas, la que conduce al objetivo de tener una vida sana. Está demostrado científicamente que llevar una vida sana puede prevenir y hasta combatir varias enfermedades. En esta vía, han existido entidades que financian investigaciones y científicos e investigadores sin ánimo de lucro, contrario de las líneas de investigación que desarrollan las transnacionales de alimentos con el fin de elaborar productos, no con el objetivo de alimentar o mejorar la salud de las personas, sino para obtener mayores ganancias.
Dentro de estos investigadores, vale la pena destacar al premio Nobel Otto Warburg, quien ya en 1931 logró establecer una de las causas principales del cáncer, trabajo este por el que le concedieron el premio Nobel. Anotamos también, que esta información no ha sido difundida y si se le preguntase a muchos médicos, la mayoría desconocen que existió este investigador y menos saben que desde esa época, él diera a conocer algunas de las causas científicas que provocan el cáncer y diera pautas para prevenir varios tipos de esa enfermedad, pautas que se han mejorado hoy día, mediante nuevas investigaciones. Estamos en el año 2012, es decir, que han pasado más de ochenta años y ese valioso conocimiento, es casi desconocido. Actualmente dicha información se puede buscar en internet, pero se halla refundida dentro de la mucha que existe en la web y a las personas les es difícil acceder a ella.
CAUSA DEL CÁNCER
Otto Warburg descubrió que la principal causa del cáncer es la sustitución de la respiración aeróbica en las células sanas del cuerpo por la fermentación del azúcar en las cancerígenas. Las células sanas toman la energía que necesitan de la respiración aeróbica (por medio del oxígeno), mientras que las células cancerígenas toman la energía de la fermentación de los alimentos. Posteriormente se demostró que se crea un medio ácido cuando se priva a las células de oxígeno. Al encontrase las células de nuestro organismo en un medio ácido, sin oxígeno, muchas células mueren pero las que sobreviven se convierten en cancerígenas, es decir, que al desaparecer el oxígeno, la vida no desaparece sino que las células pierden sus funciones principales y en consecuencia siguen creciendo y replicándose, destruyendo así el cuerpo donde se reproducen.
MEDIO ACIDO EN EL ORGANISMO
La pregunta es porqué se produce ese medio ácido en el organismo? Existen algunas respuestas pero sin embargo, todavía hay mucho por investigar en este campo. Lo que se puede afirmar, es que en el cuerpo humano se puede crear un medio ácido o un medio alcalino, el cual se mide por medio del pH. Este varía de 1 a 14. El medio ácido se produce en un pH menor de 7, el medio alcalino de más de 7. El medio ácido lo produce la ausencia de oxígeno.
Una de las causas de la formación del medio ácido, se relaciona con la clase de alimentos que ingerimos. Aquellos que contienen un alto porcentaje de glucosa que el organismo no puede asimilar metabólicamente, generan el ambiente ácido y las células que sobreviven, lo hacen en ese medio ácido, anaeróbico, es decir, sin oxígeno. Por tanto, las células que no se eliminan o expulsan mediante la digestión, se pueden convertir en cancerígenas. No se pretende aquí, aclarar las causas o el mecanismo de formación del medio ácido en el organismo, este papel le corresponde a los científicos, investigadores y especialistas en el tema. Para nosotros los legos, lo importante es llegar a la conclusión que debemos evitar formar ese medio ácido en nuestro organismo.
PREVENCION
Para la prevención del cáncer que como ya se indica se puede realizar evitando formar un medio ácido en el organismo, existe información que podemos utilizar. Para ello, se deben tener en cuenta los alimentos qué consumimos y cómo eliminamos los desechos que producen esos alimentos.
En cuanto al consumo es importante conocer tanto la clase de alimentos como la forma como los ingerimos:
1. Clase de alimentos
Lo primero es evitar consumir alimentos que se pueden acidificar en el organismo. Dentro de la literatura que se encuentra en internet, el señor Herman Aihara, hace énfasis en la importancia de obtener en la sangre un medio ligeramente alcalino, esto es, alrededor de un pH de 7.4. Para esto hace la diferencia entre alimentos ácidos y alimentos que se convierten en ácidos a través de la digestión. Existen alimentos ácidos como lo son varias frutas, entre ellas los cítricos, y hortalizas que al digerirlos se convierten en el organismo en alcalinos. Por el contrario, varios alimentos que no son ácidos, como los que contienen proteínas y carbohidratos, al digerirlos se acidifican en el organismo.
No pretendemos dar una lista de cuales alimentos se acidifican y cuales no, ya que esta es una información aún no disponible, pero desde nuestro punto de vista, esta dirección debería tomar la investigación, como una forma de controlar o prevenir una enfermedad como el cáncer para determinar cuales alimentos, en qué medida y cómo, cada alimento se acidifica en el organismo. Nosotros los consumidores deberíamos tener esta información en las etiquetas, junto a la composición de los productos, para conocer cual es la posibilidad de digerirse en buenas condiciones. Se tendrá que llegar como en el caso del cigarrillo, a advertir el posible daño para la salud en las etiquetas de cada producto.
Lo que se ha concluido por algunos investigadores es que la mayoría de las frutas generan en el organismo un medio alcalino y que el exceso de consumo de azúcares (provenientes de productos completamente deshidratados, muy procesados), proteínas y grasas, generan un medio ácido en el organismo.
2. Cómo consumir los alimentos
Otra información disponible, es cómo la adecuada combinación de alimentos evita la formación de ácidos en el organismo. Si consumimos mal la fruta por ejemplo, combinándola con alimentos ricos en proteínas o carbohidratos, no dejamos que el organismo asimile las vitaminas de la fruta, ni las proteínas de los alimentos que las contienen. Las frutas para que no se acidifiquen en el organismo se deben consumir solas, sin acompañarlas con otros alimentos. Se debe dar el tiempo necesario al sistema digestivo para que procese las frutas y luego sí, consumir alimentos que contengan proteínas.
Otro aspecto importante, es tratar de comer solo un alimento concentrado por comida. Por alimento concentrado se entiende aquellos alimentos deshidratados o con bajo contenido de agua. En general, cuando nos alimentamos, debemos comer lo mínimo de carbohidratos, grasas y proteínas y al ingerir alimentos, pensemos también la forma de eliminar la parte no asimilada por el organismo. Todo lo que no es asimilable se convierte en desechos, que como se ha dicho, se acidifican en el organismo y nos van a causar perjuicios sino se eliminan.
- Inicie sesión para enviar comentarios