Según el SEDES Santa Cruz, la malaria está controlada
Fuente: GAIA Noticias / La Paz, 13 noviembre 2012
El jefe de epidemiología de Servicio Departamental de Santa Cruz Dr. Roberto Torrez, informó que la malaria en este departamento esta controlada, ya que los casos registrados representan dos por cada mil habitantes.
Indicó que las zonas donde se registraron casos fueron el Torno, Saipina y San Ignacio de Velasco.
A su vez, dijo que hace tres años en nuestro país no se presenta los casos autóctonos por picadura del llamado plasmodium falciparum mostrando un avance en el control de malaria en Santa Cruz exceptuando Guayaramerin y Riberalta.
Torrez explicó que la malaria es una enfermedad provocada por la picadura del mosquito anofeles, que mayormente se presenta en el área rural y cuya actividad se desarrolla de las siete a nueve de la noche, aunque puede ser variable.
En Bolivia los parásitos de la malaria que se presentan por inoculación, son el plasmodium vivax, que es sanguíneo intracelular que afecta a los humanos, es más conocida como la malaria benigna y el plasmodium falciparum, denominada malaria maligna debido a que puede producir daño en los riñones, hígado y el sistema nervioso provocando el fallecimiento de la persona.
Referente a las medidas que se está tomando para que continúe el control de esta enfermedad, dijo que se cuenta con el programa de diagnóstico gratuito que se desarrolla en todos los centros de salud, tanto del área rural como en ciudades y la distribución de mosquiteros infectados con insecticida especialmente en zonas de alto riesgo como el Torno, Saipina, San Ignacio de Velasco y el respectivo fumigado residual en algunas zonas aledañas al Torno, Salao, Terebinto, Porongo.
Por otra parte, también se educa a las personas para que puedan prevenir, acostumbrarse a utilizar los mosquiteros y colocar mallas en puertas y ventanas, sin dejar de lado la salud se instruye que las personas con fiebre, escalofríos y malestar en general puedan atenderse en los centros de salud más cercanos.
Respecto al desembolso para la compra de mosquiteros infectados con insecticida, señaló que se cuenta con el apoyo de organizaciones gubernamentales como Fondo Global que proporciona estos instrumentos.
Según el Informe mundial sobre el paludismo 2011, en 2010 hubo 216 millones de casos y se produjeron unas 655 000 defunciones, lo que representa una disminución del 25%. La mayoría de los fallecimientos fueron de niños que vivían en África, donde cada minuto muere un niño de malaria o paludismo, y la enfermedad es responsable de un 22% de las muertes infantiles.
- Inicie sesión para enviar comentarios