Vitaminas para combatir las estrías

Uno de los frecuentes problemas que afecta el autoestima, sobre todo en las mujeres a la hora de lucir la piel, está relacionado con las molestas estrías, esas antiestéticas marcas que, según los especialistas de NuevaDermatología, son difíciles de eliminar, pero se pueden atenuar.

Vierocka Tomulic, dermatóloga de la Universidad de Chile, propone siete opciones terapéuticas que sirven para prevenir y tratar las estrías.

- VITAMINA A: promueve la formación de colágeno, la renovación celular de la piel y, como consecuencia, la elasticidad y apariencia de ésta. Se puede encontrar en los productos cárneos, huevos, cereales no refinados y el pan integral.

- ACEITE DE MANZANILLA: tiene un componente llamado alfa-bisabolol que es antiinflamatorio, calmante e hipoalergénico. “La estría, cuando está activa, hay una inflamación, porque es una presión que hay en la piel, entonces hay que desinflamar. Y esto (aceite de manzanilla) naturalmente lo hace”, sostiene Vierocka Tomulic.

- VITAMINA C: “Es el antioxidante por excelencia, el más usado en la industria farmacéutica-cosmética. También ayuda a la síntesis de colágeno y elastina”, explica la dermatóloga. Está presente básicamente en los frutos cítricos, los porotos verdes, las frutillas, papayas, brócoli, tomates y papas. Lo ideal es comer estos productos crudos (a excepción de las papas) para que la acción de la vitamina C sea óptima.

- VITAMINA E: al igual que la vitamina C, la E también protege a la piel de los radicales libres que causan el envejecimiento y el daño cutáneo. Además, humecta la piel, la deja más suave y más distensible, según señala la especialista. Se encuentra en las aceitunas, frutos secos (nueces, almendras, etc.), palta, etc.

- CALÉNDULA: es una planta a la que se le extrae el aceite y también tiene efecto sobre la degeneración celular. “Es hipoalergénica, antiinflamatoria de hecho muchos de los agentes calmantes que se usan post quemadura solar la contienen y se usa en muchas patologías cutáneas que cursan con irritación”, dice Vierocka Tomulic.

- LAVANDA: no sólo se usa en la industria cosmética por su olor, sino que también es un antiséptico natural y tiene efecto calmante sobre la piel irritada.

- ROMERO: acondiciona la piel para recibir otros tratamientos. “Se adiciona a cualquier vehículo para favorecer que los otros principios activos penetren a través de la epidermis hacia la dermis, donde queremos actuar”, indica la dermatóloga.

Sea cual sea la alternativa que se elija, la especialista resalta que es clave para el tratamiento tener la piel hidratada y humectada. “Esto favorece que la piel tenga un mejor aspecto y, además, porque así los principios activos de cualquier tratamiento en crema, gel, loción o aceite, penetran más fácilmente la epidermis y llegan a la capa donde se necesita trabajar”, explica.

Fuente: El Diario / BOLIVIA, 15 de Noviembre de 2012