La medicina Tradicional. Experiencias propias de PRODECO
La medicina tradicional, es aquella que los indígenas y los pueblos originarios y también los habitantes de las ciudades han estado utilizando desde siempre. Ha sido el recurso medicinal para curar las enfermedades, de aquellos que por su pobreza no han tenido acceso a la medicina de los hospitales. (Además de la discriminación). Siempre ha sido parte de su cultura y, lo practican y lo han practicado los curanderos o médicos tradicionales en sus comunidades.
Los médicos tradicionales, al igual que el resto de los comuneros, son agricultores que siembran y cosechan sus propios alimentos. Por lo tanto, no viven de su profesión de médicos tradicionales. Son parte importante dentro de su comunidad y, están disponibles a toda hora y en cualquier día.
En el momento actual la medicina tradicional, al ser reconocida por la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, se convierte en un elemento de reivindicación social de los pueblos, le da valor y reconocimiento a los saberes y prácticas ancestrales, para convertirse en un movimiento político, para ser parte de una nación que antes no la tomaba en cuenta.
La medicina tradicional, no es comercial, la comunidad le paga al médico tradicional, lo que puede por su servicio, algunas veces un par de huevos de gallina, un pollo, rara vez un cordero que, además lo comen con toda la familia o, un poco del producto de sus cosechas, unas onzas de coca.
En el momento en que se los quiere integrar a los médicos tradicionales para que trabajen en los hospitales, de modo que formen parte del sistema único de salud, le estamos quitando su verdadera Esencia; porque, los estamos sacando de su medio, trasladándolos a unos ambientes extraños,distintos,a los que no están acostumbrados, donde se sienten relegados a pequeños y estrechos cuartos.
El médico tradicional para curar, realiza una serie de ritos que son la parte más sustancial de las curaciones. Dentro del hospital, se convierten en naturistas, o en miradores de coca simplemente. No pueden realizar rituales, porque no deben impregnar los ambientes con olores que producen las ofrendas, la ck’oa, la millurada etc. Estamos encapsulando el espacio de su cosmovisión y privándoles de los elementos naturales, las montañas, los ríos etc, con los que trabaja.
Aquí no se pueden realizar los ritos ni las ofrendas a la Pachamama, ni a otras deidades. Es como si los estuviéramos castrando en sus actividades y en sus conocimientos. Con el tiempo los médicos tradicionales, se van achicando y, el sistema los asimila y los reduce a condición de porteros de los hospitales, de eso tenemos muchas experiencias.
Por estas reflexiones se deben buscar estrategias de complementación entre ambos sistemas sin que, en sus respectivos campos, el uno se sienta menos que el otro.
Se deben cuidar y fortalecer los derechos que la Constitución Política del Estado Plurinacional les ha dado.
PROPUESTA: (Sigue...)
LA NO MERCANTILIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS TRADICIONALES.- La elaboración de medicinas en base a plantas medicinales, minerales o partes de animales, en laboratorios especializados de propiedad de las empresas, con alta tecnología, es otro factor peligroso que ya lo hemos visto en otros campos en nuestro país.
Si esto se consolida, los recursos naturales saldrán de las comunidades campesinas, para convertirse en productos elaborados muy bien etiquetados para volver y ser vendidos a los propios dueños de las materias primas, pero ya con valor agregado.
¿Cómo se puede cuidar para que esto no suceda? ¿Debemos incentivar el funcionamiento de laboratorios artesanales comunitarios?. O el médico tradicional debe preparar las medicinas en el momento de curar a sus enfermos? ¿Como siempre se ha hecho?. Son preguntas que nos hacemos. ¿Qué debemos hacer para que la práctica de la M.T. sea de beneficio para los que son propietarios de estos conocimientos?.
EL MINISTERIO DE SALUD JUNTO A SUS DOS VICEMINISTERIOS.- Deberían coordinar sus esfuerzos, para que la MEDICINA INTERCULTURAL sea una realidad. No se pueden conseguir resultados con trabajos aislados.
EL PERSONAL DE SALUD DE LOS HOSPITALES.– Por instrucciones del SEDES, los deben capacitar a aquellos verdaderos médicos tradicionales que viven y trabajan en las comunidades, en conocimientos básicos de, higiene, primeros auxilios etc. Las plantas medicinales, su preparación, el uso de otros elementos, más los ritos, ellos los conocen muy bien.
Se trata solamente de fortalecer sus conocimientos. Su acreditación debe venir después de esta capacitación
Estas actividades darán la confianza a ambos sistemas y funcionará la referencia y la contra referencia de los pacientes atendidos en cualquiera de los dos sistemas.
LAS UNIVERSIDADES, tendrán que hacer conocer en el pregrado, a los futuros profesionales que egresen de las distintas carreras, sobre las prácticas de la medicina tradicional ya que en su trabajo en provincias estarán en contacto constante. No es la intención que los profesionales practiquen la medicina tradicional, pero sabrán cómo funciona. Nadie puede coordinar un trabajo con algo que desconoce. El desconocimiento es causante de la barrera que separa los dos sistemas.
Las treinta y seis naciones que conforman el Estado Plurinacional, son desconocidos para gran parte de los bolivianos y, las universidades tienen la oportunidad de realizar estudios de tesis, que sirvan como documentos de arranque para futuras acciones, que se conviertan en material de estudio constante. Las tesis no deben ser solamente un requisito para graduarse, sino ser estudios serios que ayuden a enriquecer el conocimiento de nuestras culturas. Temas como la curación del pujyu, de la mara, mancharisckas, los elementos que se utilizan y los efectos psicosomáticos que producen. Hay cosas que la medicina occidental desconoce. Podríamos sacar algún provecho que se podrían usar en la medicina occidental y viceversa?
- Adjuntar archivos:
- Inicie sesión para enviar comentarios