Las reacciones adversas de las plantas medicinales y sus interacciones con medicamentos farmacéuticos.

A partir de los años setenta del siglo pasado, en muchos países del mundo, se comienza a producir un cambio importante en cuanto al estudio y empleo de las plantas medicinales; como resultado de un llamado realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1977, para recuperar la “medicina tradicional” y validar el conocimiento que sobre ella se tenía con el debido rigor científico.

Pero no es hasta 1997 cuando en México se reconoce oficialmente el empleo de las plantas con fines terapéuticos. La Ley General de Salud, en su capítulo IV: Medicamentos, artículo 224, inciso B, fracción III, reconoce a los medicamentos herbolarios y los define; así como a los Remedios Herbolarios, en el capítulo correspondiente al Reglamento de Insumos para la Salud (1998), Título tercero, Capítulo único, artículo 88. Más adelante, en al artículo 96 del mismo capítulo se plantea que: “La venta y suministro al público de los Remedios Herbolarios serán de libre acceso”, esto demuestra, que aunque se reconoce el empleo de la Herbolaria como parte de las estrategias generadas por el país para enfrentar los disímiles problemas de salud que existen, aún no se tiene noción de los enormes daños, que puede generar el uso indiscriminado de las mismas.

Las plantas medicinales contienen principios activos, que si bien son los responsables de las propiedades terapéuticas que se les atribuyen, también lo son de las intoxicaciones y reacciones adversas que pueden aparecer si se emplean en dosis inadecuadas o por períodos prolongados.

Actualmente, la causa de muchas consultas médicas e ingresos hospitalarios, es algún efecto indeseable provocado por el consumo inadecuado de plantas medicinales, se desconoce incluso, que estas sean las responsables de tal efecto. La falta de información objetiva y actualizada sobre los posibles riesgos y beneficios que puede provocar el uso de las plantas medicinales, es una de las causas principales de que la población se automedique con ellas, alegando que son inocuas y más seguras, por el simple hecho de ser naturales.

En manos de los profesionales farmacéuticos está la tarea de contribuir con su labor diaria y sus esfuerzos al logro de la educación de la comunidad y de muchos profesionales de la salud en este tema, para de esta forma garantizar el bienestar del paciente, elevar su calidad de vida, así como también el uso eficaz, seguro y racional de las plantas medicinales, importantes para la conservación y protección del medio ambiente.

Por lo trascendente que resulta el desconocimiento de las reacciones adversas que pueden provocar las plantas medicinales, las posibles interacciones con los medicamentos se administran concomitantemente y la necesidad de la divulgación y conocimiento de estos aspectos, se realizó una recopilación de la información relacionada con el tema.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta las interacciones entre los fármacos y las plantas medicinales, muchas de las cuales, como se muestra en esta recopilación, provocan efectos no deseados y afectan la farmacocinética y farmacodinamia de estos, se recomienda:

-Tener sumo cuidado a la hora de prescribir los medicamentos, ya que muchos de ellos (anticoagulantes, antihipertensivos, antidiabéticos) y en particular los que tienen un estrecho margen terapéutico, pueden interactuar de forma perjudicial con las plantas medicinales y llegan a provocar daños, que en ocasiones, son irreversibles.

-Prestar un cuidado especial a los niños, los ancianos, las embarazadas y aquellos que presenten enfermedades que los hagan más vulnerables a posibles efectos dañinos: diabéticos, hipertensos, con altos niveles de colesterol, los que sufren de enfermedad cardíaca congestiva, insuficiencia hepática y renal.

- Desarrollar e implementar programas dirigidos tanto a los profesionales de la salud, como a la comunidad en general relacionados con este tema, para lograr así un conocimiento amplio y adecuado de las plantas medicinales.

La implementación y cumplimiento de estas recomendaciones garantizará el uso racional, eficaz y seguro de las plantas medicinales, es el farmacéutico el principal profesional de la salud en llevar a cabo esta tarea.

Tabla. Reacciones adversas e interacciones con medicamentos de algunas especies vegetales de uso medicinal (Ver en rechivo adjunto)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Organización Mundial de la Salud (OMS). Promoción y desarrollo de la Medicina Tradicional: Informe de una reunión de la OMS. [biblioteca virtual en línea] http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO-TRS-622-spa.pdf>. [consulta: 10 enero de 2005].

2.México. Secretaría de Salud. Ley General de Salud. México: Editorial Sista, 1991.

3.¿Son inocuas y eficaces las hierbas medicinales? Drug and Therapeutics Bulletin 1986; 24 (25): 32-7.

4.Renobales SG, Sallés JA. Plantas de interés farmacéutico. 72 especies presentes en la Península Ibérica. Universidad del país Vasco UPV/EHU. Facultad de Farmacia, 2001. [biblioteca virtual en línea] http://www.vc.ehu.es/plfarm/indice.htm. [consulta: 10 Nov 2004].

5.Creus JA, Osorio MJA, Alonso JR. Fitoterapia. Vademécum de prescripción. 4 ed. España: Editorial Masson, 2003: 54-9.

6.Tyler VE, Robbers JE. TYLER’S Herbs of Choice: The Therapeutic Use of Phytomedicinals. Pharmaceutical Products Press. New York: Raven Press, 1999.

7.Hernández AR. Efecto anticancerígeno del ajo y sus aplicaciones clínicas adversas. Situación actual. Reporte de evidencias. En: Segundo Curso Internacional de Plantas Medicinales y Fitoterapia FITO 2002. Lima: Instituto de Fitoterapia Americano, 2002: 71-2.

8.Castleman M. The Healing Herbs: The ultimate Guide to the curative Power of Natural Medicines. New York: Rodale Press, 1995.

9.Forget LR (Ed.). Herbal companion to AHFS. American Society of Health- System Pharmacists. [New York?]: STAFF, 2001.

10.Elmer GW, Scott GN. Update on Natural Product- Drug Interactions. Am J Health Syst Pharm 2002; 59:339-47.

11.Berman AF. El reino de las hierbas. Interacciones hierbas-fármacos. Lancet 2000; 355:134-38.

12.Obregón LV. Fitoterapia para enfermedades respiratorias. En: Segundo Curso Internacional de Plantas Medicinales y Fitoterapia, FITO 2002. Lima: Instituto de Fitoterapia Americano, 2002: 46-50. 13. Edzard E. The Clinical Efficacy of Herbal Treatments: An Overview of recent systematic reviews. The Pharmaceutical Journal 1999; (262): 85-7.

14. Darcy PF. Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Parte I y II. Drug Interactions. Adverse Drug React Toxicol Rev 1993; 13(3): 147-62.

15.Martín G. Los efectos adversos acaban con el mito de que lo “natural no es nocivo”. Rev Esp Econ Salud 2002;1(3). [Artículo en línea] [consulta: 2 junio 2005].

16.Serrano RA, Cabrera GL, Saldaña VM. Riesgos de las plantas medicinales en uso concomitante con medicamentos. Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid: Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud Español [biblioteca virtual en línea] . [consulta: 17 mayo 2005].

17.Newall CA, Phillipson ID. Interactions of Herbs with other medicines. ESCOP. The European Phytojournal [biblioteca virtual en línea] [consulta: 10 abril 2005]

18.Rosenblatt M, Mindel J. Spontaneus Hyphema Associated with Ingestion of Ginkgo biloba Extract. N. Engl. J. Med 1997; 10: 336:1108.

19.Uehleke B. Hypericum Interactions- An update. ESCOP. The European Phytojournal [biblioteca virtual en línea]< http://www.escop.com/epj2pdfs/uehleke.pdf> [consulta: 10 abril 2005].

20.Botanical Monograph Series. Drug Information for the Health Care Professional. Ginger: Pharmacopeia, 1998.

21.Newall C. Interacciones entre hierbas y medicamentos. [biblioteca virtual en línea] . [consulta: 12 mayo 2005]. 22. Boletín terapéutico del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Euskadi Vol. 11 No. 4 septiembre-octubre1998. [biblioteca virtual en línea]<http://64.233.187.104/search?q=cache:Oya1OEuDRgJ:pymes.wanadoo.es/cofbiz/privado/senda9.htm+interacciones+entre+Mentha+pulegium+y+medicamentos&hl=es. [consulta: 2 junio 2005]. 23. Riley AJ. Yohimbine in the treatment of erectile disorder. Br J Clin Pract 1994; 48(3):133-136.

24.Plantas que curan. En: Enciclopedia de las plantas medicinales. México, DF: Planeta – de Agostini, 1999; vol 3.

25.Berlan M, LeVerge R, Galitzky J, LeCorre P. Alpha 2-adrenoceptor antagonist potencies of two hydroxylated metabolites of yohimbine. Br J Pharmacol 1993;108:927–32. MsC. Ania Ochoa Pacheco. Pizarro # 24 entre Trocha y primera, Reparto Flores, Santiago de Cuba, Cuba.

1 Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Master en Medicina Bioenergética y Natural. Profesora Asistente

2 Doctora en Ciencias con especialidad en Bioquímica. Profesora Titular.

Editado por:

DR. JUAN MANUEL PORTUGAL BAYER.

BIOENERGETICO, FITO-HIDRO-TERAPEUTA.

REIKI-KARUNA-MASTER.

“QUE TU ALIMENTO SEA TU MEDICINA Y TU MEDICINA TU ALIMENTO”. Hipócrates.

Adjuntar archivos: 
Imagen de Dr. Juan Manuel Portugal Bayer

Dr. Juan Manuel Portugal Bayer ()