Bolivia cumple con tres años de anticipación, las metas del milenio en la lucha contra la malaria
El compromiso era reducir hasta el 2015 el 50% de los casos, pero hasta esta gestión se logró disminuir en 75% los casos de Malaria.
A pasos agigantados el Programa Nacional de Control de la Malaria, dependiente de la Unidad Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud y Deportes, alcanzó los objetivos del milenio, porque Bolivia debía disminuir en 50% los casos de Malaria hasta el 2015.
Sin embargo el Dr. Omar Flores, Responsable del Programa de Control de la Malaria, informó que “el 2012 se sobrepaso esta meta y en la gestión 2013 hemos llegado a 74,3% de disminución de casos en comparación con la gestión 2005”.
De acuerdo a los datos oficiales, el 2005 se reportaron 20.142 casos de malaria, el 2012 los casos disminuyeron a 7.415 y este año fueron 5.174.
“La malaria se contagia a través del mosquito Anofeles, que pica a una persona enferma de malaria y contagia a una sana. Hemos luchado de manera sistemática contra este vector en todo el país, a través del manejo de estrategias de control, tales como el rociado residual, la implementación gratuita de mosquiteros y el manejo de criaderos”, indicó el doctor Flores quien añadió que otra forma de frenar el contagio es el tratamiento oportuno del enfermo. “En este aspecto, el Programa Nacional de Malaria, garantiza el tratamiento gratuito en todo el país, entregando los medicamentos necesarios a todos los establecimientos de salud”, dijo.
La importancia del trabajo coordinado entre el Ministerio de Salud y Deportes, gobernaciones, municipios y población en general logró estas metas, impensadas el 2005, “de hecho tanto estamos avanzando que para el 2014 estamos elaborando un plan estratégico para certificar municipios libres de la malaria”, indicó Flores.
Si bien la incidencia en general disminuyó, aún existe un municipio Guayaramerin, Beni donde los casos de malaria se mantienen constantes, “el 50% de los casos de malaria provienen de este municipio, existe gran cantidad de criaderos a lo largo del arroyo Las Arenas, que tiene 5 kilómetros de largo, pero para el 2014 vamos a intervenir este municipio con un proyecto medioambiental para la disminución de los criaderos de mosquitos”, aseguró Flores.
Los síntomas de la malaria son; dolor de cabeza, fiebre elevada, escalofríos, malestar generalizado. “Ante estos síntomas que se presentan entre el séptimo y decimocuarto día después de la picazón del mosquito, el enfermo debe acudir inmediatamente al centro de salud para que le diagnostiquen y reciba medicamentos gratuitos proporcionados por el Ministerio de Salud y Deportes. Con un enfermo diagnosticado frenamos la cadena de transmisión de la malaria”, afirmó la Lic. Carla Romero, Responsable de Entomología y Control de Vectores, del Programa Nacional de Control de la Malaria.
FUENTE: ASESORIA DE COMUNICACIÓN
- Inicie sesión para enviar comentarios