LA DIVERSIDAD CULTURAL

Empiezo, afirmando con certeza que cuando hablamos de diversidad cultural, aludimos a la cultura e interculturalidad, implicamos las prácticas cotidianas del ser social, desde cualquier punto de vista, para comprender fácilmente y aproximarnos sin complejidad y atajos a otras culturas a través de un instrumento que apuntaran indicios al interés de la comunicación intercultural, la interculturalidad en salud, educación, aunque el elemento cultural se manifiesta con más fuerza y le pone la etiqueta de interculturalidad en ocasiones más importantes, políticas, sociales o económicas.

Todas las personas, a decir, el ser social, han sido socializadas en una comunidad de vida con una actividad propiamente cultural, y que la cultura se constituye una matriz creadora de sentido de relaciones del ser humano durante el desarrollo y procesos históricos sociales. Desde mi punto de vista, las personas o el ser social que posee referentes culturales tan distintos, producen un fenómeno a lo que me atrevo a denominar; el fenómeno de atribución identitaria, subsecuentemente produce la relación intercultural.

En ese marco y contexto, hay que destacar el resurgimiento del interés de la vida cotidiana, de la comunidad de vida, donde lo intercultural se manifiesta hoy con mayor efervescencia más aun en la dimensión social, en donde la cultura adquiere una categoría conceptual social de vivencia cotidiana, de ahí la pregunta; ¿Qué se entiende por cultura?, desde luego acudir a una opción teórica, a partir de un concepto interaccionista de cultura, el ser humano o el ser social es un ser básicamente cultural y que la cultura es una construcción del ser humano, es decir, que cada persona ha nacido en una comunidad de vida y que a lo largo de su existencia se ha socializado con sus maneras de pensar, de sentir y de actuar.

La cultura es una construcción del ser humano y es dinámica, cambiante, donde la persona es un elemento constitutivo de esta cultura y ayuda a la transmisión, su conservación y su transformación, es decir algunas de sus manifestaciones se conservan, otras cambian y otras desaparecen. Pero todo esto, sucede con la interacción comunicativa que se produce en el seno de la comunidad de vida.

Es importante, plantearnos las siguientes interrogantes; ¿Cuando podemos hablar y decir que estamos ante una cultura distinta?, es ¿posible pensar en una sola cultura humana a pesar de la existencia de otras?, estas preguntas apuntan al tema insoslayable de la diversidad cultural, si aceptamos que la humanidad es Pluricultural por la existencia de criterios identificadores de las culturas, como son: geográficos, lingüísticos, políticos, genero, religiosos, filosóficos, etc. Y vuelvo a plantear que si estos criterios son aceptables para todas las culturas? , al respecto no es cuestión de analizar y complicarse para poder responder estas preguntas de manera sencilla, comprender y aceptar que la misma realidad social y la comunidad de vida nos permite aceptar que tenemos una diversidad cultural, no es cierto?.

A propósito, me permito citar el Artículo 98 de la constitución Política del Estado CPE, con respecto a la cultura. “La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario…”Articulo 98.I.CPE. Evidentemente es la base de la existencia humana, la cultura como un conjunto de elementos materiales e inmateriales, como un conjunto de elementos simbólicos y significados que definen la existencia social y comunitaria.

La presencia diversas culturas, se relacionan e interaccionan para el ciclo social , ahí surge la interculturalidad, más que un concepto de relación de dos o más culturas, como un proyecto político, social, cultural , con énfasis en los pueblos indígenas campesinos tomando en cuenta sus formas y tradiciones histórico orales en sus sistema de organización político social incluyendo su sistema de salud tradicional que aún pervive y se mantiene perenne y vigente pese a las transformaciones históricos, sociales y culturales. Vuelvo a citar, para que evitemos algunos cuestionamientos al respecto, basándome siempre en la CPE;

“…la interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones .La Interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones”. Articulo 98.I. CPE. Desde una mirada pluricultural a nuestro alrededor para darnos cuenta de las manifestaciones culturales que se originan en la comunidad de vida culturalmente distintas pero si es una realidad cultural, de hecho aceptamos la idea interaccionista de la cultura, toda cultura tiene en su base pluricultural, que se ha ido formando y continua en formación a partir de los contactos entre las diversas comunidades de vida, que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente estos intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos, pero es a partir de estos contactos más que una simple relación es cuando se produce una interculturalidad.

Bueno, para terminar este breve enfoque de la diversidad cultural, que es parte de la identidad de nuestros pueblos, constituyen la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario. , además de ser un orgullo contar con este atributo socio-cultural. La CPE dice en su Artículo 98.III, lo siguiente: “…Sera responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país.” Articulo 98 III. CPE.

Escrito por:

Lucio Escobar Alcon

Imagen de Lucio Escobar Alcon

Lucio Escobar Alcon (Taypi de Investigaciones Andinas y Salud Intercultural TIASI)