La Chía

chia.jpgLa chía (Salvia hispanica L) es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; junto con el lino (Linum usitatissimum), es una de las especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico omega 3 conocidas hasta 2006. Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas, que se utilizan molidas como alimento.

Característica

Es una planta herbácea anual; tiene de hasta 1 m de altura que presenta hojas opuestas de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho. Las flores son hermafroditas, entre purpúreas y blancas, y brotan en ramilletes terminales. La planta florece entre julio y agosto en el hemisferio norte; al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de aqueno indehiscente cuya semilla es rica en mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 de ancho, y es ovalada y lustrosa, de color pardo-grisáceo a rojizo.

Cultivo

chia2.jpgPrefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado húmedos; como la mayoría de las salvias, es tolerante respecto a la acidez y a la sequía, pero no soporta las heladas. Requiere abundante sol, y no fructifica en la sombra.

Propiedades

La semilla de chía contiene muchas propiedades como: proteína, calcio, boro (mineral que ayuda a fijar el calcio de los huesos), potasio, antioxidantes, hierro, ácidos grasos como omega 3 y vitaminas tales como magnesio, manganeso, cobre, niacina, zinc entre otras.1

En comparación con otros alimentos tiene de proteína 2 veces más que cualquier semilla, 6 veces más calcio que la leche entera, 2 veces la cantidad de potasio en los plátanos, 3 veces más antioxidantes que los arándanos, 3 veces más hierro que las espinacas 10 veces mas fibra que el arroz 15 veces mas magnesio que el brócoli 7 veces mas vitamina C que las naranjas y 8 veces más omega 3 que el salmón.

Uso

*Semillas de chía *

Las semillas remojadas en agua liberan el mucílago, produciendo un líquido gelatinoso; en México se le saboriza con jugos vegetales o esencias y se le consume como bebida refrescante. Las semillas también pueden secarse y molerse para preparar una harina fina y de sabor intenso, llamada pinole, que se consume principalmente como dulce. Los brotes tiernos se consumen como verdura cruda o cocida y pueden ser usados en ensaladas.

La composición nutricional de la semilla de chia es: Un 20% de proteína, un 40% de fibra alimentaria (5% fibra soluble de muy alto peso molecular) y un 34% de aceite; sobre el 64% del aceite son ácidos grasos omega 3. No contiene gluten, por lo que es apta para celíacos. No se conocen componentes tóxicos en ella.

Beneficios

1. Proporciona energía, aumenta fuerza y resistencia: por sus altos contenidos de proteínas y la combinación de vitaminas y minerales nos ayudan a ser constantes a nuestras actividades diarias.

2. Regula los niveles de azúcar: retardando el proceso por el cual las enzimas digestivas descomponen los hidratos de carbono y las convierten en azúcar. Después de las comidas —especialmente si comemos alimentos con almidón o dulces—, podemos llegar a sentirnos cansados y sin energía. Al equilibrar el azúcar en la sangre, no sólo reducimos el riesgo de diabetes tipo 2, también garantizamos una energía constante durante todo el día. Si se añade chía a la comida, puede ayudar a evitar las variaciones del azúcar en sangre y regular por tanto la insulina.

3. Pérdida de peso: las semillas y su acción gelificante única mantienen la sensación de saciedad durante horas.

4. Regularidad intestinal: la fibra soluble y el revestimiento de gel de la semilla mantienen el colon hidratado y aseguran el movimiento fácil de los alimentos.

Porque La Chía Adelgaza:

La Semilla de Chía es una semilla saciante por su capacidad de aumentar de volumen al absorber líquido, por otro lado su alto contenido de omega 3 favorece el transporte de nutrientes al organismo ayudando a mejorar el metabolismo lo que en definitiva permite eliminar las grasas y con ello el exceso de volumen corporal.

Las Semillas de chía tienen la capacidad de atrapar 12 veces su volumen en agua lo que ayuda a crear sensación de saciedad controlando el apetito

La Chía es un suplemento alimenticio rico en ácidos grasos esenciales como el omega 3, este tipo de ácido facilita la absorción de nutrientes por lo que todo el organismo se beneficia, permitiendo bajar los niveles de colesterol y toxinas en general, por su alto contenido en fibra, también ayuda a la digestión y con ello y como consecuencia permitimos que nuestro metabolismo se regule mejor.

La obesidad normalmente se genera por un desorden alimenticio en donde la persona tiene una alta ingesta de grasas y azúcares y una baja ingesta de fibra, ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales, etc. Este tipo de alimentación dificulta la asimilación de nutrientes por el organismo y facilita la acumulación de las grasas.

La Chía además de ser un adelgazante está catalogada como un superalimento que tiene varias funciones esenciales para el organismo entre las que se destacan:

-su capacidad para transportar hidratación hacia todos los órganos.

-su capacidad para transportar nutrientes gracias a los ácidos esenciales

-Ayudar a la regeneración de tejidos

-Ayudar a asimilar lentamente los carbohidratos prolongando la energía física y evitando su acumulación calórica lo que permite reducir los niveles de azúcar.

-Favorece el crecimiento y regeneración de los tejidos durante el embarazo

-Contiene calcio y ayuda a su absorción porque también contiene boro. El boro ayuda a absorber y utilizar el calcio disponible en el cuerpo

-Ayuda a regular la coagulación de la sangre, células de la piel, membranas, mucosas y nervios.

Si después de todo esto usted se pregunta si realmente le ayudará a reducir el peso, sólo le podemos recomendar probarla, garantizando que su organismo en general se beneficiará ampliamente de su decisión.

Referencias:

1. «Propiedades de la Chía (Salvia hispánica)». Consultado el 22 de diciembre de 2013.

2. Cahill, Joseph (2003). «Ethnobotany of Chia, Salvia hispanica L.(Lamiaceae)». Economic Botany 57 (4). pp. 604-618.

3. G. Orozco-de Rosas. Evaluación de herbicidas para el control de malezas en Chía (Salvia hispanica, L) en condiciones de temporal, en Acatic, Jal. Tesis Profesional, Universidad de Guadalajara, Facultad de Agronomía, 1993.

4. Ayerza, Ricardo (h); Coates, Wayne (1996). «New industrial crops: Northwestern Argentina Regional Project». Progress in new crops (ed. J. Janick). Alexandria: ASHS Press. p. 45-51 [1].

5. «Salvia hispanica». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 8 de diciembre de 2012.

6. en Epítetos Botánicos

7. Salvia hispanica en PlantList

8. «Salvia hispanica». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 08-12-2012.

Bibliografía

1.CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.

2.Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.

3.Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. (editores generales) 2012. Rubiaceae a Verbenaceae. Fl. Mesoamer. 4(2): 1–533.

4.Epling, C. 1951. Supplementary notes on American Labiatae - V. Brittonia 7(3): 129–142.

5.Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. 2008. 1–860. In O. Hokche, P. E. Berry & O. Huber Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.

6.Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. 2011. Flora de Antioquia. Catálogo de las Plantas Vasculares, vol. 2. Listado de las Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia. Pp. 1-939.

7.Jørgensen, P. M. & C. Ulloa Ulloa. 1994. Seed plants of the high Andes of Ecuador---A checklist. AAU Rep. 34: 1–443.

8.Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.

9.Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.

10.Pool, A. 2007. Lamiaceae. In: Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 6. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 111: 49–89.

11.http://www.chiasemillas.es/. La chía semilla propiedades. Consultado el 25 noviembre del 2013.

Imagen de Dr. Juan Manuel Portugal Bayer

Dr. Juan Manuel Portugal Bayer ()