¿Que es la Contaminación?
El origen de la palabra contaminación procede del Latín de contaminatĭo, ōnis y se refiere a la acción o al verbo de contaminar, corromper o ensuciar. La palabra está compuesta por el prefijo con (cuyo significado es global), la raíz tag- (significa tocar, manipular) y el sufijo men-, min-.
Según la Real Academia de la Lengua Española, contaminación es la acción y efecto de contaminar, es un fenómeno que se produce cuando se realiza una copia utilizando diversos modelos discordantes entre sí. La primera es la definición utilizada comúnmente en un contexto habitual.
La contaminación es el deterioro constante del medio ambiente, a través de sustancias perjudiciales o por el aumento descontrolado de las sustancias propias del ambiente, que alteran y producen un desequilibrio que resulta nocivo para el ecosistema. Se piensa que este es un fenómeno actual, pero en realidad el origen de la contaminación se remonta a la prehistoria, cuando los primeros pobladores habitaban en cuevas. Se han detectado, según estudios, altos grados de hollín por una mala ventilación y combustión de las hogueras en estos espacios. También se han detectado concentraciones altas de metales provenientes de civilizaciones posteriores que se dedicaban a la forja del metal.
Pero si existe un punto crítico en la contaminación, es la Revolución Industrial cuyo comienzo a finales del siglo XIX y su posterior desarrollo a partir del siglo XX, desembocó en una etapa de producción industrial masiva que saca a la luz problemas evidentes, sobre todo con el funcionamiento de grandes fábricas que empezaron a utilizar de una manera descontrolada combustibles fósiles como el carbón. Esta época también coincide con el comienzo de un proceso de concienciación social para intentar evitar la contaminación, a través de los países y organizaciones como la ONU, con sus políticas activas, y sobre todo con movimientos sociales en rechazo a la misma y al sistema de producción de bienes en la actualidad.
Según el origen, fuente o forma del origen contaminante, la contaminación puede clasificarse en: Atmosférica.- Es la presencia en la atmósfera de sustancias que provoquen un riesgo para los seres humanos y en general para los seres vivos. Puede deberse a procesos naturales como las erupciones volcánicas pero en su mayoría se producen por la utilización de combustibles fósiles en los procesos industriales, generando polución en el aire, emanaciones de polvos y gases corrosivos que no solo deterioran el medio ambiente, sino también la salud humana.
Del agua.- Es la abundancia de sustancias nocivas en ríos, mares, lagos que los mismos no pueden absorber y reciclar para mantener el equilibrio natural. El origen puede ser natural a través de la descomposición de materias orgánicas y minerales. Pero la causa más determinante es la acción del ser humano a través de vertidos de gran toxicidad, pesticidas, fertilizantes, basuras, combustibles fósiles etc.
Del suelo.- Es la presencia de sustancias contaminantes en la corteza terrestre que impide el desarrollo natural y el equilibrio de la misma. El origen puede ser común a la del agua, añadiendo la explotación de extensiones de cultivo, minería, que con su uso excesivo van produciendo desertificación y modificación de la flora, fauna y vida del ecosistema.
Acústica.- Se refiere a la introducción de niveles inaceptables de frecuencia de sonidos, (decibeles) que altera las condiciones de vida de una zona a través sobre todo del ser humano, aviones, vehículos motos, trenes y transportes masivos, escapes abiertos, parlantes internos y externos, grandes industrias y locales comerciales, musicales, de ocio, que son los mayores contaminantes acústicos ya que utilizan música en volúmenes descomunales, produciendo efectos nocivos tanto fisiológicos como Psicológicos.
La OMS, considera los 70 decibeles como el límite soportable por el oído humano.
Radioactiva.- Es la presencia de sustancias radioactivas en el aire, suelo y el agua que afecta de una manera muy perjudicial para los seres vivos. El origen se produce por accidentes o fugas nucleares o mineras.
Térmica.- Es el aumento de temperatura del ambiente a través de grandes cantidades de calor residual, las causas son comunes a las del aire y la emisión de gases que producen un efecto invernadero, influyendo en la elevación de la temperatura global y por tanto en la modificación de los ecosistemas actuales.
Lumínica.- Es el efecto que se produce al iluminar nocturnamente el fondo del cielo con intensidades y horarios innecesarios, producido básicamente por la iluminación de las ciudades, luces internas de colores en los vehículos, etc. (La más nociva es la luz azul que daña la glándula pituitaria)
Visual.- Son alteraciones en la vista producidas principalmente en el día a día de las ciudades y sobre el que no existe filtro. Estas alteraciones como pueden ser la publicidad de gran formato como los banners, proyecciones de televisión etc, afectan a sobre las personas distorsionando la realidad física y presentándonos una realidad a medida.
El cuerpo humano es sabio y responde como con mecanismos de defensa ante los agentes externos que considera dañinos.
¿Qué enfermedades provoca la contaminación en nuestro organismo? Vivir en grandes ciudades es cómodo, diverso culturalmente, pero tiene algunas desventajas y una de ellas es la contaminación atmosférica. El denso tráfico de vehículos, las emanaciones de polvos y gases corrosivos, no solo deterioran el medio ambiente, sino también la salud humana. Dependiendo del nivel de exposición a los agentes contaminantes, así como la resistencia física de cada persona, la contaminación afectará de las siguientes maneras:
- Reacción alérgica; a través de tos o estornudos, irritación de los ojos debido al ozono y partículas suspendidas, comezón en la piel y resequedad de las mucosas.
- Agotamiento físico; Cansancio, baja productividad laboral y escolar, así como sensación de pesadez, irritabilidad, insomnio, ansiedad e incluso mareos también son producto de la contaminación.
- Síntomas relacionados a enfermedades específicas; principalmente respiratorias (como cáncer bronquial y efisema pulmonar), digestivas, vasculares y cardiacas (trombosis, coágulos, infartos). Disminución de la capacidad de la sangre para transportar sustancias nutritivas y oxígeno.
Problema subestimado La contaminación del aire es un problema que se ha subestimado. De acuerdo con la OMS, causa alrededor de 1.3 millones de muertes al año en todo el mundo, una cifra similar resulta de la contaminación del aire en interiores (por combustión de carbón o leña) que es responsable de dos millones de muertes prematuras, más de la mitad de defunciones se deben a neumonías en menores de 5 años. La mayoría de estas muertes se encuentran en países subdesarrollados.
Menos contaminación = Más vida De acuerdo con las Guías de Calidad del aire de la OMS, una reducción de contaminación por partículas (PM10) de 70 a 20 microgramos por metro cúbico, permite reducir en un 15% las muertes relacionadas con la calidad del aire.
El máximo órgano de la salud en el mundo recomendó bajar los límites de concentración de algunos contaminantes en el aire (partículas suspendidas), ozono (O2), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2), así como tomar medidas preventivas y de higiene con enfermedades que se transmiten a través del aire como influenza y gripe.
Recordemos que, las únicas partículas capaces de penetrar hasta el sistema respiratorio son aquellas cuyo tamaño está entre 0.1 y 1.0g, intervalo que abarca desde virus (como la influenza que se transmite a través de la saliva) y esporas fúngicas (contaminación por hongos), hasta células bacterianas individuales (como el caso de la tuberculosis pulmonar).
Contaminación, factor de riesgo para el cáncer Recientemente, luego de años de estudio, la OMS declaró a la contaminación ambiental como cancerígena, principalmente de pulmón y de vejiga. Según los expertos, no existe una sustancia en particular que sea determinante sino que intervienen todos los agentes que componen la polución.
La gente respira alrededor de 10 ml de aire por día, por consiguiente, el pulmón recibe dosis significativas de muchos contaminantes del aire, desde plomo y diesel, hasta materia fecal. En conclusión la fórmula es sencilla, cuanto menor sea la contaminación atmosférica de una ciudad, mejor será la salud respiratoria y cardiovascular de su población a corto y mediano plazo.
- Inicie sesión para enviar comentarios