Inteligencia Cultural
Gardner en 1983, autor de la Teoría de Inteligencia Múltiple, define la inteligencia como la “Capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”. Está claro que el ser humano desarrolla diferentes tipos de inteligencia, en este entorno nos preguntamos si es importante tener inteligencia cultural?, porqué tenemos dificultades en la convivencia entre nuestras culturas?, Porque discutimos, porqué luchamos por nuestros derechos y reivindicaciones socio culturales?.
En el desarrollo de nuestro trabajo, acuñamos conceptos revalorizando el sentir, pensar y saber ancestral de nuestros pueblos y el contraste con experiencias globalizadas, que los compartimos en la espera de que como sociedad desarrollemos una inteligencia cultural.
Cultura: Proviene de cultivar, criar o cuidar; como por ejemplo la agricultura que significa el cultivo de los campos o avicultura que significa la crianza de las aves. Para la mayoría de la gente la cultura está referida a la acumulación de conocimientos, o a las tradiciones y costumbres, para muchos otros está referida a la expresión musical y artística es decir todo lo creado por el hombre.
En nuestra experiencia, la cultura es la crianza mutua y equivalente entre dos o más formas de vida, y nos unimos a Rengifo cuando menciona que “La cultura la entendemos como cultivo, como crianza recíproca entre humanos, naturaleza y deidades para regenerar las formas de vida que anidan el Pacha o microcosmos local andino – amazónico”. Entendiendo el Pacha como localidad o pueblos (todo lo viviente, sagrado, comunitario, diverso y variable). Por lo tanto la cultura es dinámica y se recrea constantemente y concluimos que comprende valores, normas, ideas, actitudes, y percepciones internas, que se exteriorizan a través de formas o expresiones concretas adquiridas.
Intraculturalidad: Intra significa de adentro, mirando hacia el interior de la propia persona y de su propia cultura, conocerse, valorarse social y culturalmente, a través de la complejidad y las diferencias internas del propio grupo social, colectivo o comunidad en el que vive.
Es importante introducir el término “cosmovisión” es decir la forma de ver, sentir y percibir el mundo o universo que se traduce en la forma de cómo actuamos y nos expresamos. Tener una visión cultural propia, define límites entre lo que es propio de aquello que no lo es, buscar un sentido a la vida, preguntarse ¿quién soy?, ¿por qué estoy aquí?, ¿de dónde provengo?, ¿a dónde voy?
Entonces la intraculturalidad, es dignificar a nuestro propio yo, amar nuestra identidad cultural, a través de la recuperación, revalorización, revigorización y potenciamiento del saber y experiencias ancestrales bolivianas, promoviendo la reafirmación de nuestra identidad cultural.
Interculturalidad: Inter significa de afuera, lo externo. Es el intercambio y la habilidad para reconocer, armonizar y negociar las innumerables diferencias que existen entre los pueblos y sociedades. Austin en el 2004 define “La interculturalidad se refiere también a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura, que pueden ser llamados etnias, sociedades, culturas o comunidades”.
Sin embargo en nuestra experiencia, no implica solo el respeto, intercambio, interacción y convivencia entre diferentes culturas, sino más bien en un sentido integral, una estrecha relación entre las personas, el medio ambiente y las deidades. Estableciendo como resultado una convivencia del ser armónica con sus animales, plantas, tierra y toda la creación de Dios y el Dios mismo.
Sin embargo es necesario analizar dos factores cruciales que hacen a la interculturalidad: el “Contexto” y el “Carácter de las Relaciones”, el primero se refiere precisamente a la diversidad, pluralidad y las diferencias, a la heterogeneidad de formas de vivir y la segunda al conjunto de idiomas, respeto, intercambio y reciprocidad que hacen a las relaciones y la heterogeneidad de valores. Por lo tanto no basta con el respeto, se trata de la convivencia y las relaciones de PODER, en nuestro entender la interculturalidad es un juego de poder, en el que el respeto es insuficiente, debe existir una fisura en el poder y su valor, proceso que en nuestra experiencia solo se logra con espacios de diálogos complementarios.
A la luz del análisis vivencial en párrafos anteriores, los bolivianos debemos desarrollar “Una Inteligencia Cultural”, es decir la habilidad para reconocer, leer, intuir, percibir y adaptarse a señales culturales, tanto obvias como imperceptibles, cómodas como extrañas, de manera que nuestra efectividad relacional, no esté comprometida cuando interactuemos con personas de otras comunidades, pueblos o ciudades. Una persona con inteligencia cultural es capaz de solucionar problemas, tomar decisiones y resolver conflictos de una manera que optimice las diferencias culturales para generar mejores soluciones sustentables y creativas. Compartimos con ustedes 4 tips de inteligencia cultural.
1.Reconocer el impacto de la cultura
2.Comprender las raíces culturales propias
3.Reconocer e interpretar las raíces culturales en otros
4.Establecer estrategias para desarrollar habilidades de empatía cultural
Concluimos mencionando que la intra e interculturalidad se deben promover a partir de las relaciones entre los niños/as, sus familias y sus comunidades, las cuales contribuyen a afirmar su identidad cultural, y la apertura hacia la experiencia y conocimiento de la convivencia social entre personas y grupos sociales.
- Inicie sesión para enviar comentarios