Otra forma de vida alrededor del Dr. Sajama
Originarios de los alrededores del nevado Sajama viven entre fantásticas hierbas medicinales, que cosechan por temporadas para luego ser conservadas en los hogares.
Durante años estas plantas medicinales fueron un secreto de la región en su uso, pero ahora es parte del criterio turístico que promocionan junto a las autoridades que pretenden explotar la sabiduría de los habitantes que viven alrededor del nevado.
Al parecer, el manejo de las plantas medicinales no solamente se circunscribe a los callawayas del sector norte paceño, sino a lo largo de las comunidades del altiplano se expandieron los conocimientos y el tratamiento cuyo beneficio, por lo general, es para contrarrestar el conocido mal de altura, reumatismo, tos, mal de los riñones, pulmonía y otros que son a causa del frío de la región altiplánica.
Por ejemplo el Chachacoma que solamente crece en cordilleras y en el frío, son totalmente mineralizadas y propias de tierras volcánicas, esta planta medicinal es buena para el mal de altura, tiene ciertas temporadas para aparecer en el Parque Nacional Sajama, también por Tambo Quemado, en la frontera de Bolivia con los chilenos que toman en mate.
Según la subalcaldesa del Sajama, Roci Alcón Espinoza, las queñuas, árboles milenarios que pueden crecer hasta los siete metros en más de 150 años, posee el arbusto una cáscara (color té) se toma en infusión y es bueno para los riñones, ya que el mismo es diurético y lava el sector infectado.
El jazaso, esta hierba solamente se la puede encontrar en lugares muy altos de los cerros y por lo general se recolecta para curar la tos, dolor del estómago, sin embargo las características medicinales de las hierbas del Sajama, por lo general, están dirigidas a curar los resfríos.
La thola o ñaka-thola se la puede tomar en mate y es un arbusto mediano que crece por la región del Sajama y casi todo el altiplano. Pero existe otras como la khoa-tola es buena para la fracturas de huesos e incluso expuestas hace curar, porque es como miel, pues cuando se la muele y se coloca a lugar de la fractura y dentro un mes o dos meses sana el sector afectado.
Por Mario Daza Castellón
Fuente: Fm Bolivia
- Inicie sesión para enviar comentarios