Propiedades y Beneficios del Molle

molle_1.jpgmolle_2.jpgNombres comunes del molle:

Nombres comunes: Mulli, árbol de la vida, pimienta del Perú, falsa pimienta, cullash, huigan, huiñan, maera, orcco mulli.

Compuestos del molle:

Las hojas contienen aceite esencial, principio amargo, gomoresina oxidasa.

Las frutas posen compuestos de pineno, fenol, timol, felandreno. La corteza o tronco tiene tanino, látex, compuesto de goma de resina, látex que contiene esquinoxidasa.

Siendo la ceniza rica en potasa, se le usa como blanqueador de ropa, para hacer jabón y curtir.

La madera del molle es de color pardo amarillento, el duramen es más pálido con manchas de color gris.

En cuanto al carbón, en pruebas realizadas se obtuvieron las siguientes características: Densidad 0.44 g/cm3 ; Porosidad 53 % ; Poder calorífico 0.2 Kcal/kg ; Humedad 6.2 % ; Material volátil 37.2 % ; Carbono fijo 51 % y Cenizas 6 %.

Características del molle:

El molle es una especie originaria de Sud América, un árbol que se presenta imponente por su gran estatura, en algunas regiones puede alcanzar hasta 15 metros de altura, mantiene su copa permanentemente de color verde, se multiplica por semilla de modo espontáneo o cultivado, indistintamente en terreo liviano como rocoso.

Árbol de copa abierta, muy ramificado y con ramas colgantes; hojas compuestas de 15 a 20 foliolos. Posee flores pequeñas en panículas y sus frutos crecen en forma de racimos y color rosado, con una semilla. El tronco con látex y las hojas del molle tienen un olor penetrante, muy característica de la especie.

Alcanza generalmente una altura 6 a 8 metros pero en condiciones favorables llega hasta 15. La corteza es áspera, con protuberancias redondeadas y grietas de unos 2 a 3 mm, con tendencia a desprenderse en placas rígidas, con frutos de color rosado que cuelgan en racimos y hojas de olor característico a trementina.

Se le observa en los lugares secos de los valles interandinos, a veces junto a otras especies como la tara y el guarango, formando parte de las cercas vivas, como árbol de sombra, en la laderas, riberas de los ríos, cerca de las viviendas y en las ciudades ornamentando parques y avenidas. Las hojas son alternas, compuestas, con 7 a 25 pares de foliolos, de peciolo largo y aplanado. Los foliolos son, alternos u opuestos, sésiles, lanceolados, de color verde ceniciento a verde claro en ambas caras y de 3 a 6 cm de largo y 4 a 8 mm de ancho. Cuando se estrujan emiten un olor característico.

La especie es dioica, sus flores son pequeñas, numerosas, de color blanco amarillento, dispuestas en panículas cónicas que generalmente miden entre 8 y 15 cm de largo.

Los frutos son redondeados con epicarpio lustroso de color coral a rojo-púrpura cuando está madura; diámetro de 2 a 5 mm, la pulpa es mucilaginoso y dulce, conteniendo un líquido oleaginoso muy aromático.

Las semillas son redondas, arrugadas cuando secas, de color marrón a negro, de sabor parecido a la pimienta, por lo cual al molle también se le conoce como falsa pimienta. Tiene una semilla por cada fruto, con diámetro de 2 a 4 mm.

Propiedades del molle:

Los antiguos peruanos hacían una bebida alcohólica llamada chicha de Molle a partir de la fermentación de los frutos de esta planta. La preparación la hacían restregando los frutos maduros, suavemente, entre las manos en agua caliente, hasta que el agua tuviera sabor dulce, procurando no disolver el amargo de estos; este líquido era filtrado en un lienzo, y dejado fermentar durante 3-4 días.

En el caso del Molle en Chile, con el líquido resultante de restregar los frutos entre las manos, en agua caliente, hasta que ésta tuviera sabor dulce, y después de bien filtrado en un lienzo, preparaban por simple evaporación hasta que el residuo tuviera la consistencia de jarabe espeso, una miel de la que gustaron mucho; de manera similar a la preparación de la chicha del Molle, llevando más lejos la fermentación, preparaban un vinagre.

Una descripción algo distinta es aportada en Perú y se dice que con la cubierta dulce de las semillas se prepara chicha y la leche del Molle, que es una chicha no fermentada que adelgaza sin debilitar.

La miel de molle se elabora hirviendo el líquido de los frutos maduros hasta que toma consistencia de jarabe. La cubierta separada (arilo) de sus frutos, disuelta en agua, se prepara una bebida refrescante y diurética (upi) que si se deja fermentar se convierte en la “chicha de molle”… Al hervir los frutos secos se obtiene miel, la cual al fermentarse produce vinagre.

Sus grandes propiedades, tintóreas, medicinales, ornamentales y plaguicidas, fueron muy apreciadas por los antiguos peruanos que lo denominaron “árbol virtuoso”.

Los químicos prehispánicos obtuvieron del molle un tinte color amarillo, usado en el teñido de textiles que se aprecian en la Cultura Wari. También lograron, hacer con los frutos del molle una chicha fermentada muy consumida y apreciada en esas épocas, que se convirtió en un bien a ser trocado por pescado, ocas, papas deshidratadas y otros bienes.

Uso medicinal del molle:

El molle por sus propiedades medicinales puede ser utilizado para curar y tratar diferentes enfermedades como:

Afección bronquial, enfermedades urinarias, artritis, ayuda a tratar cólicos estomacales, es antirreumático, ideal para combatir el mal aliento, fortalece los dientes y trata la gingivitis.

En caso de hepatitis, es purgante, cicatrizante, antiespasmódico, hemostático, vermífugo, trata malestares de vejiga, alivia dolores de muela, trata la leucorrea e hidropesía, alivia dolores musculares, se puede utilizar como enjuague bucal, depura la sangre.

Es utilizado como antirreumático, purgante, cefalálgico, cicatrizante, vermífugo, depurativo de la sangre, hemostático y antiespasmódico. Es bueno contra los malestares del hígado, riñones y vejiga, contra el dolor de garganta, muelas y piernas, así como contra la hidropesía, la leucorrea y algunas afecciones respiratorias.

Antirreumático: Frotación con tintura de los frutos o brotes tiernos soasados: tomar la infusión de las hojas.

Purgante: La resina y la infusión de los frutos maduros.

Cefalálgico: Parches de resina en las sienes.

Malestares del hígado, riñones y vejiga: La chicha.

Dolor de Garganta: Gárgaras con el cocimiento de las hojas.

Cicatrizante: La resina.

Dolor de Muelas: Resina en la caries mata el nervio.

Vermífugo: Infusión de las hojas o la resina disuelta.

Gases: Infusión de las hojas.

Bajar la Presión: Hojas, flores y frutos en infusión.

Sangrado de Encías: Masticar las hojas.

Dolor de Piernas: Baños con la resina disuelta en agua.

Depurativo de la Sangre: Beber la infusión de los frutos maduros o de las hojas.

Leucorrea: Infusión de los frutos maduros.

Hidropesía: Disolver la resina en vino, añadir azúcar y beber (vino de molle).

Afecciones Respiratorias: Hacer gárgaras con la infusión de las hojas y brotes terminales.

Hepatitis: Tomar la infusión de las hojas.

Cicatrizante: Aplicar la resina a las heridas.

Hemostático: Lavados con el cocimiento de los frutos.

Antiespasmódico: Tomar la infusión de las hojas.

Es utilizado como antirreumático, purgante, cefalálgico, cicatrizante, vermífugo, depurativo de la sangre, hemostático y antiespasmódico.

Es bueno contra los malestares del hígado, riñones y vejiga, contra el dolor de garganta, muelas y piernas, así como contra la hidropesía, la leucorrea y algunas afecciones respiratorias.

En medicina naturista las hojas y flores se utilizan como cataplasmas calientes contra el reumatismo y otros dolores musculares.

Las hojas en infusión junto con las de eucalipto, y en inhalaciones, son usadas para el alivio de afecciones bronquiales.

De las hojas se obtiene un aromatizante que se usa por ejemplo en enjuagues bucales. En algunos lugares el cocimiento de las hojas, ramas, corteza y raíz se emplea para el teñido (amarillo pálido) de tejidos de lana y algodón; además como dentífrico.

La semilla contiene aceites de los cuales se obtiene un fijador de perfumes que se emplea en la elaboración de lociones, talcos y desodorantes.

En algunos lugares se le llegó a utilizar como substituto de la pimienta por su aroma y sabor picante, pero, afortunadamente, su uso es cada vez menor, ya que afecta la salud.

La tintura de los frutos, en frotación, se aplica contra el reumatismo. La capacidad curativa del molle de muchas dolencias le mereció el nombre de “sanalotodo”.

Las hojas frescas para preparar la tisana para dolores renales, hepato biliar pancréatico, retención de la orina y de la vejiga, casos de próstata, estomacales, reumáticos gotosos, heridas rebeldes, dolores musculares y nerviosos.

De uso interno y externo en los baños combinados con y sal para edemas o hinchazones de los pies, brazos, y contra hidropesía como contra el resfriamientos del cuerpo humano.

Para lociones se friccionan los frutos machacados en alcohol de 40º y se macerar 24 y a 48 horas, recomendable para dolores reumáticos y edemas o hinchazones agudas como crónicas.

Del tronco se obtiene un líquido blanco lechoso, del que se prepara una pomada para cicatrizar las heridas o llagas rebeldes, también sirve como purgante contra los gusanos o parásitos intestinales, contra dolores del hígado y pancreatitis, como contra la malaria.

Se ha usado con mucho éxito a favor de los enfermos durante 45 años, contra asmáticos, bronquiales alveolares, ronquera, reumático gotosos, cálculos renales como biliares, falta de apetito, debilidad en general, dolores menstruales, piorrea de las encías flojas, purga las flemas pulmonares y estomacales , etc.

Uso interno: bronquitis; malestares hepáticos; dolores estomacales, gases; dolores reumáticos; menstruación irregular. La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.

Uso externo: reumatismo, ciática; aseo de heridas.

Se utiliza en decocción o cocimiento de la corteza, hirviendo 1 cucharada del vegetal en 1 litro de agua durante 10 minutos. Usar en forma de compresas o baños (reumatismo) y lavados en las heridas.

Efectos: anti-inflamatorio, cicatrizante, emenagogo, antiespasmódico, antibacteriano3 y antifungico.

Precauciones: no administrar durante el embarazo; el consumo de los frutos del molle puede provocar reacciones tóxicas sobre todo en niños. Puede potenciar el efecto de medicamentos usados para bajar la presión arterial.

Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.

Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.

Otros antecedentes: su uso como anti-inflamatorio, cicatrizante, antifúngico y antiespasmódico tiene alguna evidencia científica. Estimula o favorece el flujo menstrual.

Calma los retortijones intestinales.

Mata las bacterias o impide su desarrollo.

Mata los hongos o impide su desarrollo.

Usos variados del molle:

Ornamental: Cultivado en muchas partes hasta los 3,000 m de altitud.

Medicinal: Abono: Cuando las semillas de maíz son remojadas en agua que contiene ramas y frutos del molle, con el cual se adhiere un abono catalítico.

Tinte: De la cocción de la corteza y hojas se obtiene un líquido amarillo, al cual se le añade alumbre y se remojan los tejidos que obtendrán una coloración amarilla permanente.

Plaguicida: Las ramitas del molle se entierran en los surcos para repeler plagas. Las hojas se ponen entre la ropa para eliminar polillas.

Madera: Dura y resistente, que se usa en ebanistería y como horcones. Agroforestería: Sombra, cortinas rompe vientos.

Abono: Las hojas secas, especialmente para los campos de maíz; remojar las semillas de maíz en agua que contiene ramas y frutos del molle, proceso mediante el cual se adhiere abono catalítico (en quechua rokeska) Se utiliza en la preparación doméstica de compost o abono orgánico.

Su resina blanquecina es usada como goma de mascar, se dice que fortalece las encías y sana las úlceras de la boca (Morales 2009).

El cocimiento de hojas, ramas, corteza y raíz se emplea para el teñido amarillo pálido de tejidos de lana (Morales 2009). En el mismo sentido, dice que al cocer las hojas y la corteza de este árbol se obtiene un líquido de color amarillo intenso, que es utilizado como insumo para teñir diversos tejidos. Por su parte,informa que las hojas se utilizan para el teñido de las lanas, proporcionando un tinte amarillo.

Siendo la ceniza rica en potasa, se le usa como blanqueador de ropa; igualmente en la purificación del azúcar (Morales 2009; Perú 2007), en la confección de tejidos (para oscurecer el amarillo después de teñida la lana), para hacer jabón (Perú 2007).

De las hojas se extrae un aceite aromatizante que se usa en enjuagues bucales y como dentífrico. Las semillas contienen aceites de los cuales se obtiene un fijador que se emplea en la elaboración de perfumes, lociones, talcos y desodorantes (Morales 2009).

Las hojas contienen un aceite que se utiliza en perfumería y en la elaboración de cremas dentales.

El árbol de molle, de tronco leñoso, luce una amplia copa redondeada con un diámetro aproximado de 2,50 a 3,00 metros; de abundante ramificación cuyas ramas son pendulares, de hojas compuestas con 18 a 20 foliolos de color muy verde y brillante.

Florece en panículas (hermafroditas) con flores de tamaño muy pequeño de color amarillo, dando lugar a los frutos a manera de racimos que presentan pequeñas pepitas del tamaño de una pimienta de color rosado lúcido; en cuyo interior guarda la semilla color marrón de aspecto muy parecido al de la pimienta, de la cual emana un agradable y penetrante aroma propio de la especie.

De amplios y variados usos, esta hermosa especie contiene propiedades medicinales, entre otras, la preparación de bálsamos anti reumáticos; propiedades alimenticias, algunos usan la semilla de manera semejante a la pimienta, luego de un proceso de deshidratado y tostado; y como fertilizantes, las hojas secas que caen en grandes cantidades al pie del árbol se convierte en compost natural muy rico para abonar las plantas de los jardines.

El molle como pimienta:

Los frutos del Molle se pueden usar como una pimienta distinta, con un sabor y aroma muy particular. También se utiliza en la preparación de mortadela como sustituto de la pimienta blanca.

“La forma de preparar la pimienta es muy fácil. Se cosechan los racimos de frutos cuando están de un color rojo-amarronado, significa que alcanzaron un estado de madurez. Se separan los frutos individuales y se retiran los restos de hojas que puedan haber quedado. Se deja secar al sol hasta que la cáscara que envuelve las semillas se vuelva quebradiza entre los dedos.

Una vez bien secos, se frotan los frutos con las manos hasta que la semilla quede sin cáscara. Mediante simples soplidos o con un secador de pelo se avientan los restos de cáscara hasta que solo queden las semillas. Se colocan en una bandeja y se hornean a unos 100 grados durante 10 minutos. Luego se guardan en un envase y los granos se muelen en un molinillo (o con mortero) cada vez que se requiera tener pimienta para aderezar la comida.

Dado el color que adquiere, ha recibido el nombre de pimienta rosa. Como pimienta no es muy picante, pero lo que sí tiene es un fuerte y particular aroma. Además de su uso en guisos, el agregado de un poquito de esta pimienta en ensaladas les da un toque muy especial.”

Refrescos y chicha:

Con la cubierta azucarada (arilo) de sus frutos, disuelta en agua, se prepara una bebida refrescante y diurética (upi), que si se deja fermentar se convierte en la “chicha de molle”; sin embargo ambas bebidas, en dosis altas pueden se tóxicas.

En algunos lugares también la utilizan para elaborar dulce de mazamorra. Al hervir los frutos secos se obtiene miel, la cual al fermentarse produce vinagre.

Plaguicida:

Al frotar con hojas de molle partes del cuerpo expuestas a las molestias de insectos, sirven como repelente; también cumple igual función el humo de las mismas.

¿Sabías que…?

Puede crecer en zonas bastante secas (con varios meses sin lluvia), y hasta con un mínimo de 200 mm. Por año, por lo que en tales condiciones emite un sistema radicular abundante y profundo que llega hasta tres o más veces la altura del árbol.

Se le encuentra en una gran gama de suelos, desde los arcillosos hasta los arenosos, incluyendo los pedregosos, y hasta aquellos de poca profundidad.

La especie resiste al frío, pero no las heladas. Puede crecer en zonas bastante secas (con varios meses sin lluvia), y hasta con un mínimo de 200 mm. Por año La semilla contiene aceites de los cuales se obtiene un fijador de perfumes que se emplea en la elaboración de lociones, talcos y desodorantes.

En algunos lugares se le llegó a utilizar como substituto de la pimienta por su aroma y sabor picante, pero, afortunadamente, su uso es cada vez menor, ya que afecta la salud.

Sus hojas al caer constituyen una buena materia orgánica que aumenta la fertilidad del suelo.

Por la forma de su copa, da buena sombra para el ganado y es útil en el establecimiento de cortinas rompevientos.

Se le conoce con los nombres de “molle”, “árbol de la vida”, “mulli”, “bálsamo sanalotodo”, “pimentera”, “muelle”, “lentisco”, “turbinto”.

La crema corporal humectante Sumaq está compuesta por emulsificantes, emolientes, esencias, conservantes y un agregado esencial: el aceite de molle (o pimienta rosada). Este aceite contiene vitaminas y proteínas naturales que humectan la piel.

Molle contraindicaciones:

Evitar su uso mujeres embarazadas y lactantes.

Fuente: http://www.farmalt.net/plantas-medicinales/propiedades-y-beneficios-del-... Su corteza sirve para teñir [sic] pieles (Morales 2009). La resina se podría utilizar en la fabricación de barnices (Morales 2009). http://www.meiqe.com/mas-usos-molle-chicha-miel-vinagre/ http://plantitas.wordpress.com/2007/12/07/molle-prodigioso-sana-lo-todo-... http://plantas.facilisimo.com/blogs/arboles/el-arbol-de-molle_758442.html http://www.plantasmedicinales.cl/2013/molle-schinus-areira-l-hojas-corteza/ http://salud-y-vida-sana.blogspot.com/2009/06/usos-del-molle-serrano.html