Chilca, “planta mágica” que le dio el Premio de Ciencias a la UMSA

int-44235.jpgLiliana Carrillo V. / La Paz La modesta planta de la chilca, que crece espontáneamente en La Paz, ha sido utilizada ancestralmente para curar inflamaciones. Esa hierba es la materia prima para que un equipo multidisciplinario de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) desarrolle un medicamento el “Chilcaflan” y gane el Premio Plurinacional de Ciencias 2014.

Científicos de las carreras de Biología, Química y Farmacia, después de cinco años de estudios y pruebas, lograron extraer los componentes químicos activos de la chilca e industrializarlos en una pomada. Esa investigación fue la que obtuvo el primer lugar en la categoría Ciencias Agrícolas del Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación.

El proyecto Desarrollo de productos fitoterapéuticos mediante la generación de cadenas productivas y alianzas estratégicas sobre la base de investigación, desarrollo e innovación se inició en 2008. Para su coordinadora, la química Giovanna Almanza, comenzó, sin embargo, décadas atrás, cuando curaba sus lesiones de voleibolista con cataplasmas de chilca.

“Tradicionalmente, la chilca es usada para curar inflamaciones y ese saber popular que nace de las comunidades fue el detonante para iniciar la investigación”, explica ahora Almanza, detrás de una mesa llena de artefactos curiosos del Instituto de Investigaciones Químicas de la UMSA.

En miras a cumplir el objetivo de “obtener a partir de plantas medicinales productos con actividad terapéutica que puedan producirse en farmacias con todos los requerimientos de seguridad, eficacia y calidad”, había que partir por identificar la planta. Y los llamados a hacerlo fueron los botánicos de la UMSA.

“La chilca, cuyo nombre científico es Baccharis latifolia, es propia de la flora ruderal de los valles secos de La Paz”, explica la directora de la carrera de Biología de la UMSA, Esther Valenzuela. Lo de ruderal aclarará a continuación significa que crece espontáneamente y se encuentra en zonas como Cota Cota, Villa Fátima y Pampahasi.

Fuente: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2014/11/23/chilca-planta-magica-premi...